viernes, 14 de diciembre de 2012

Dos naves de la NASA se estrellarán en la Luna el lunes


Las sondas gemelas Grail terminan su misión después de haber realizado el mapa gravitacional más detallado de nuestro satélite

El vuelo final de las sondas gemelas Grail antes de impactar en una montaña de la Luna


Una pareja de naves espaciales de la NASA, de la misión Gravity Recovery and Interior Laboratory (GRAIL),se estrellará contra una montaña cerca del polo norte de la Luna el próximo lunes. Las sondas han conseguido generar el «mapa gravitatorio» de mayor resolución obtenido hasta ahora de nuestro satélite natural, pero su órbita baja y el bajo nivel de combustible imposibilitan que sigan realizando más operaciones científicas, según ha informado la agencia espacial.

Mapa de gravedad Lunar

Ebb y Flow, como fueron denominadas las dos sondas, se colocaron en sus órbitas entre el 31 de diciembre de 2011 y el 1 de enero de 2012, y pronto iniciaron su labor de retratar la estructura interior y la composición de la Luna. Con estos datos fueron capaces de elaborar el mejor mapa gravitatorio de nuestro satélite, que ha revelado un gran número de características del paisaje lunar nunca antes vistas con detalle. Entre ellas, la morfología del terreno volcánico, las cuencas, los picos centrales de los cráteres y muchos nuevos cráteres de impacto de todos los tamaños y forma perfectamente circular. Además, los datos demuestran que el campo gravitatorio de la Luna no se parece al de la Tierra ni a al de ningún otro planeta rocoso de nuestro sistema. El mapa proporcionará una mejor comprensión de cómo nuestro mundo y otros planetas rocosos se formaron y evolucionaron.

Sin embargo, la misión ha llegado a su fin. Ahora, las sondas se preparan para su descenso controlado y el impacto en una montaña cerca del polo norte de la Luna alrededor de las 11.28 (hora peninsular española) del lunes. «Va a ser difícil decir adiós», afirma la investigadora principal de GRAIL, Maria Zuber, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (Cambridge). «Nuestros pequeños gemelos robóticos -tienen el tamaño de una lavadora- han hecho avanzar la ciencia planetaria de manera importante con sus contribuciones».

Durante su primera misión, de marzo a mayo, las sondas recogieron datos en órbita en una altitud promedio de 55 kilómetros. Su altura se redujo a 23 kilómetros en la segunda parte de su misión, que comenzó 30 de agosto, y en ocasiones se colocaron a tan solo unos pocos kilómetros de los puntos más altos de la Luna.

Último experimento

La montaña donde las dos naves impactarán se encuentra cerca de un cráter llamado Goldschmidt. La primera sonda en llegar a la Luna, Ebb, también será la primera en empotrarse contra ella. Flow le seguirá unos 20 segundos más tarde. Ambas golpearán la superficie a 1,7 kilómetros por segundo. Por desgracia, no habrá imágenes del momento del impacto, porque la región estará en sombra en ese momento.

Ebb y Flow llevarán a cabo un experimento final antes de que termine su misión. Encenderán sus motores principales hasta que sus tanques de combustible estén vacíos para determinar con precisión la cantidad de combustible que queda en ellos. Esto ayudará a ingenieros de la NASA a validar modelos computacionales de consumo de combustible para mejorar las predicciones de las necesidades de misiones futuras.

«54 minutos antes del impacto haremos una última observación, encendiendo los motores para determinar con exactitud cuánto combustible queda en los tanques», afirma David Lehman, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA. Ese encendido durará menos de nueve minutos. Tras ello, las gemelas se dirigirán a la cima de la montaña lunar y acabarán su misión.

Fuente: http://www.abc.es

Una versión extraterrestre del Nilo, hallada en una luna de Saturno


El enorme río de Titán no está lleno de agua, sino de hidrocarburos

La misión internacional Cassini ha detectado en una de las lunas de Saturno, Titán, un valle del río que parece ser una miniatura extraterrestre del Nilo.

El valle del río se extiende por más de 400 kilómetros desde su fuente a un gran mar. Los científicos suponen que está lleno de líquido, porque aparece oscuro a lo largo de su recorrido.

Es la primera vez que se difunden imágenes en la resolución más alta obtenida en un lugar extraterrestre.


"Este río captado por el radar de Cassini ofrece otra instantánea fantástica de un mundo en movimiento, que se insinuó por primera vez a partir de las imágenes de los canales y barrancos detectados por la sonda Huygens de la ESA en su descenso a la superficie de la luna en 2005", dice Nicolas Altobelli, científico de la Agencia Espacial Europea.

'El Nilo' de Titán no está lleno de agua, ya que se congelaría hasta convertirse en piedra a los 290 grados bajo cero Fahrenheit, que es la temperatura media de la luna de Saturno, sino de hidrocarburos líquidos, metano y etano. Por lo tanto, es el único cuerpo celeste de los conocidos del que se supone que tiene líquido estable en su superficie.


Fuente: http://actualidad.rt.com

Una espectacular lluvia de estrellas se verá esta noche en toda América Latina


El fenómeno podrá apreciarse a simple vista hasta la madrugada de este viernes 14 de diciembre


Esta noche los habitantes de América Latina tienen una perfecta oportunidad de ver a simple vista la última maravilla de la naturaleza del año, la lluvia de estrellas fugaces del tipo Gemínidas.

La lluvia de estrellas empezó hace una semana, pero  alcanzará su apogeo en la noche de jueves hasta la madrugada de este viernes 14 de diciembre.

Se espera que cerca de 120 meteoros por hora crucen el cielo pasada la medianoche.  Todas las condiciones son favorables para una excelente observación: la Luna entró en una nueva fase y va a estar apagada, además, se espera poca nubosidad. Lo más importante para poder disfrutar este 'regalo' del cielo es escoger un lugar oscuro y alejado de las luces de las ciudades.

Las Gemínidas son fragmentos del asteroide Faetón, descubierto en 1983. Los meteoros recibieron su nombre de la constelación de Géminis de donde provienen.

El fenómeno se produce cuando numerosas partículas minúsculas chocan con la atmósfera, se queman y dejan un breve rastro de humo brillante. Durante el año se producen cuatro espectáculos celestes similares: las Cuadránticas en enero, las Perseidas en agosto, las Leónidas en noviembre y las Gemínidas en diciembre.


Fuente: http://actualidad.rt.com

¿Se frenará el calentamiento global? Científicos hallan la forma de enfriar la Tierra


La medida le costaría a la humanidad solo 8.000 millones de dólares al año


Científicos estadounidenses afirman que la humanidad podría frenar el calentamiento global, metiendo en la atmósfera partículas reflexivas, lo que le costaría solo unos 8.000 millones de dólares al año.

Investigadores de la Universidad de Harvard, encabezados por el profesor de Física aplicada David Keith, publicaron dos trabajos en los que proponen su solución al problema del calentamiento global y, en particular, al problema del derretimiento de glaciares en el Polo Norte.

El profesor Keith sostiene que bastaría con reducir la penetración de rayos solares solo un 0,5% para volver la extensión de la banquisa ártica a los niveles preindustriales.

Para este fin, el científico propone introducir en la atmósfera partículas reflexivas, lo que costaría cerca de 8.000 millones de dólares al año, un precio aceptable cuando se trata del rescate del planeta.

Sin embargo, esa solución radical de geoingeniería al calentamiento global podría tener consecuencias negativas inesperadas e incluso desastrosas para el planeta, advierte Keith.


Fuente: http://actualidad.rt.com

jueves, 13 de diciembre de 2012

Diez interrogantes sobre la esvástica


El descubrimiento de que una estatua budista trasladada por los nazis del Tíbet a Alemania fue esculpida en un fragmento de meteorito ha reabierto el mito sobre este símbolo

Un neonazi con la esvástica tatuada en la cabeza
Aunque en Occidente muchos contemplan la esvástica únicamente como un símbolo nazi, su historia no se limita ni mucho menos a las vicisitudes de la Alemania de Hitler, sino que se remonta por lo menos hasta el siglo V a. C., donde algunos expertos sitúan su origen (otros incluso lo hacen mucho antes). Desde entonces, ha sido constante la aparición de la cruz gamada en la iconografía de decenas de culturas, orientales y occidentales.


El descubrimiento de que una estatua budista (con una esvástica tallada en ella) trasladada del Tíbet a Alemania por un equipo enviado por los nazis a buscar las raíces de la «raza aria» en 1938 fue esculpida hace unos mil años en un fragmento de meteorito ha vuelto a reabrir el mito sobre este símbolo.

¿Por qué se llama «esvástica»? Según los expertos, la palabra proviene del sánscrito «svastika». En la cultura indoeuropea se convirtió en una marca que se hacía a personas u objetos para darles buena suerte. Como curiosidad, existe un pueblo en Ontario, Canadá, que se llama Swastika. Los lugareños se negaron a cambiar su nombre pese a la presión de las autoridades.

¿Y «cruz gamada»? Porque cada brazo se asemeja a la letra griega gamma mayúscula. También tiene el nombre en heráldica de 'cruz cramponada' porque cada brazo se parece a una de las púas de un crampón (pieza que se usa en el calzado para escalar) y el de «tetraskel», que en griego significa «cuatro piernas».

«cruz gamada»

¿Cuál es su origen? La esvástica se menciona por primera vez en las escrituras sagradas de los hindúes, los Vedas, y su uso se traslada a varias religiones de la India como el budismo o el jainismo. «Esvástica» significa «bien por venir», o también «felizmente», «con éxito» o «que les vaya bien». Por eso, la esvástica todavía se utiliza en las notas que acompañan a los regalos o en las cartas.

¿Por qué la adoptaron los nazis? Los nazis creían que los primeros arios de la India fueron el prototipo de los invasores arios, así que decidieron adoptar la esvástica como símbolo de la supremacía blanca. En cualquier caso, el diseño de la esvástica nazi (en color negro, dentro de un círculo blanco sobre fondo rojo) fue obra del propio Adolf Hitler tras recibir las sugerencias de decenas de correligionarios, según explica en su libro «Mi lucha». Los nazis siempre intentaron vincularse de todos los modos posibles con la esvástica. Así, en 1938, una expedición de científicos alemanes enviada por el Gobierno nazi al Tíbet para buscar el origen de la «raza aria» descubrió una estatua que tiene una esvástica en el vientre, y se la llevó a Alemania.

Esvástica levógira en un templo budista coreano

¿Por qué a veces aparece «al revés»? La esvástica puede aparecer en sentido dextrógiro (el brazo superior apunta a la derecha, como la usan los nazis, aunque girada 45º) o en sentido levógiro (el brazo superior apunta hacia la izquierda, este es el modo más usado por los budistas).

El lauburu: diferentes culturas han «modificado» la esvástica y la han adaptado. En España, el lábaro es la representación más conocida de la esvástica. El lábaro cántabro procede de las estelas cántabras, discos de piedra monolíticos tallados en los siglos previos a la llegada de los romanos a Cantabria. Según algunos expertos, el nombre de lábaro es una adaptación de la palabra vasca «lauburu», que significa cuatro cabezas. El «lauburu» también aparece en representaciones artísticas celtas, germanas y visigóticas. En la modernidad, el «lauburu» se utiliza como representación de la cultura vasca.

Lauburu, emblema tradicional vasco

¿Por qué utilizaba Kipling la esvástica? El escritor británico Rudyard Kipling utilizaba la esvástica levógira en la portada de sus libros. Kipling, que nació en Bombay (India), utilizaba la cruz gamada en el sentido indio de buena suerte y bienestar. Pero en cuanto los nazis comenzaron a ser conocidos en el mundo, el escritor pidió que la esvástica se retirara de la cubierta de sus obras para que nadie pudiera acusarle de simpatías con el partido de Hitler.

¿Y los boy scouts? Los boy scouts utilizaron la esvástica en una de las medallas al mérito que otorgaban, como símbolo de buena suerte. En 1934, una parte importante de los scouts solicitó que se retirase la esvástica por su coincidencia con el partido nazi. En 1935 cambió la medalla.

¿Aparece en templos religiosos? Sí. El templo más conocido en el que se puede encontrar una esvástica es la catedral francesa de Amiens. Curiosamente, el suelo de la sinagoga judía de Engedi, construido sobre una planta romana, también tiene como motivos las esvásticas.

La catedral francesa de Amiens

¿Qué pensaba Carl Sagan sobre las esvásticas? Este cosmólogo se sorprendía de que culturas tan ajenas como las asiáticas, las europeas y las americanas coincidieran en utilizar un signo como la esvástica. Por eso, teorizó que todas estas culturas debían de haber vivido un acontecimiento similar. Él pensó que se trata del paso de la cola de un cometa que formara dos brazos cruzados en ángulos de 90 grados.




Fuente: http://www.abc.es

Definen los circuitos neuronales de la depresión


Los investigadores han logrado inducir y aliviar con éxito algunos síntomas de la depresión, como la falta de placer o de motivación, en ratones


Los circuitos neuronales implicados en la recompensa también tienen un papel en la mediación de comportamientos depresivos

Dos trabajos que se publican este miércoles en «Nature» explican cómo los circuitos neuronales implicados en la recompensa también tienen un papel en la mediación de comportamientos depresivos. Ambos estudios demuestran los efectos en ratones con comportamientos de estrés inducidos de la manipulación específica de las neuronas dopaminérgicas en el área ventral tegmental (VTA), una zona asociada con los mecanismos de recompensa. Esta es la primera vez que determinados tipos bien definidos de neuronas dentro de una región específica del cerebro se han relacionado directamente con el control de los múltiples síntomas de la depresión mayor.

Las personas que sufren de depresión sueles ser incapaces de experimentar placer en las cosas que antes sí lo eran y tampoco se ven con fuerzas para hacer frente a desafíos o proyectos. En la mayoría de los casos los síntomas aparecen juntos, pero también desaparecen juntos cuando la depresión es tratada con éxito. Desde hace tiempo se ha sospechado que la dopamina presente en el cerebro podría ser un factor clave en la enfermedad, y sin embargo, en la larga historia del estudio de la depresión, nadie ha sido capaz de relacionar con claridad estos dos conceptos juntos.

En el estudio realizado en la Universidad de Stanford (EE.UU.), los investigadores han logrado inducir y aliviar con éxito algunos síntomas de la depresión, como la falta de placer o de motivación, en ratones únicamente actuando sobre el área tegmental ventral. Así, del grupo de Stanford, Karl Deisseroth ha utilizado una técnica conocida como optogenética para localizar el lugar específico del cerebro que produce varios síntomas, como la depresión.

«Por vez primera –señala Deisseroth- se ha relacionado directamente un grupo de neuronas de dopamina en el área tegmental ventral con el control y alivio de síntomas muy diferentes de la depresión». En su opinión, aunque la depresión es una enfermedad compleja con muchas incógnitas, esta información puede ayudar a iniciar nuevas líneas de investigación sobre los caminos de la depresión en el cerebro y desarrollar nuevas soluciones para las personas con depresión.


El equipo de Deisseroth fue capaz tanto de inducir y como de aliviar múltiples síntomas de la depresión mediante la modificación genética de las neuronas de dopamina en el área tegmental ventral a través de la sensibilidad a la luz. Así, con sólo apagar o encender la luz, mediante cables de fibra óptica insertados en el cerebro de roedores, «se puede producir e inhibir síntomas de la depresión».

En el otro trabajo, realizado por el equipo de Hu Ming-Han de la Mount Sinai School of Medicine, New York (EE.UU.), se investigaron los efectos funcionales de los diferentes patrones de actividad neuronal en el área tegmental ventral diez días después de un fracaso social repetido, una experiencia muy estresante. Los resultados mostraron que la manipulación a ráfagas, de la actividad de ciertas poblaciones de neuronas del área tegmental ventral hace que aquellos ratones previamente resistentes sean más sensibles, mientras que una actuación contraria provoca que los ratones sean más resistente.

Si bien los resultados son significativos, Deisseroth, que también es psiquiatra, advierte que la depresión y otras enfermedades mentales son complejas, multidimensionales y varían de paciente a paciente. «Sin embargo –apunta-, debemos tener en cuenta que el circuito de la dopamina en el área tegmental ventral estudiado es muy similar en roedores y en humanos».

Fuente: http://www.abc.es

Hallan un agujero negro que devora una estrella en Andrómeda


Con solo una masa diez veces la del Sol, emitió una altísima luminosidad en medio del banquete

El agujero negro en la galaxia vecina Andrómeda
Un equipo internacional de científicos, en el que han participado astrónomos españoles, ha descubierto un nuevo agujero negro en la vecina galaxia de Andrómeda, a dos millones de años luz. El objeto estelar no es muy grande, tan solo una masa diez veces la del Sol -nada comparado con los agujeros supermasivos que se encuentran en el centro de las galaxias-, pero sorprendió a los investigadores cuando emitía una altísima luminosidad, algo inesperado con lo que corresponde a su masa, que se prolongó durante seis meses hasta desvanecerse. Todo parece indicar que el pozo cósmico estaba dándose un auténtico atracón con el material de una estrella compañera. La investigación aparece publicada en la revista Nature.

Este agujero es la segunda fuente de rayos X ultraluminosa (ULX, por sus siglas en inglés), que se descubre en Andrómeda en los últimos dos años. Estas fuentes cósmicas de rayos X, encontradas por los telescopios en muchas galaxias, son tan intensas y brillantes que incluso pueden eclipsar a toda una galaxia.

Los astrónomos han pasado años debatiendo si esas fuentes pueden ser agujeros negros con una masa solo unas pocas veces mayor que la del Sol, que están absorbiendo con ansiedad el gas de una estrella en órbita, o se trata de agujeros más masivos que comen más tranquilamente lo que cae de su alrededor.

Del aperitivo al postre

Matthew Middleton, de la Universidad de Durham, cree que los hallazgos han ayudado a resolver este debate. «El agujero negro que hemos observado en Andrómeda es el eslabón perdido -dice-, nuestras observaciones nos dicen que la fuente de esta emisión de rayos X, y por extensión de muchas otras, es un agujero negro corriente y moliente, solo diez veces más masivo que el Sol, que traga material tan rápido como puede». Y resume: «Hemos visto cómo un agujero negro mordisquea delicadamente un aperitivo, se da un atracón con el plato principal y luego poco a poco se ralentiza con el postre».

A pesar de la gran distancia con Andrómeda, la ausencia de polvo y gas en esa dirección ha permitido una visión sin obstáculos del fogonazo galáctico. Los resultados obtenidos por esta investigación abren una nueva ventana de comprensión de los agujeros negros y su evolución en el Universo.

Fuente: http://www.abc.es

En busca de vida bajo un lago antártico congelado hace 500 milenios


Los científicos británicos dispondrán sólo de 24 horas para tomar muestras de agua, lodo y sedimentos, antes de que el hielo vuelva a formarse.


Científicos británicos comenzaron hoy miércoles la búsqueda de microorganismos vivos en el lago subglacial Ellsworth, en la Antártida Occidental, aislado desde hace 500.000 años bajo una gruesa capa de hielo. El Ellsworth es uno de los cientos de lagos del continente blanco que se sitúan por debajo de la capa de hielo y cuya agua se mantiene en estado líquido gracias al calor emitido por las rocas que yacen debajo. Los biólogos creen que su prolongado aislamiento podría haber promovido que la vida microbiana evolucionase de formas muy distintas a las observadas en el resto del planeta, según informó este miércoles el Centro Oceanográfico Nacional del Reino Unido.

Provistos de una manguera de alta presión diseñada especialmente para este proyecto y un chorro de agua caliente cercana al punto de ebullición, una docena de investigadores comenzó hoy a perforar la capa de hielo, de 3,4 kilómetros de grosor, para abrir un pasaje que les permita analizar el agua atrapada debajo desde hace 500.000 años. Este proceso de perforación requerirá al menos cinco días, tras los que dispondrán sólo de 24 horas para tomar muestras de agua, lodo y sedimentos, antes de que el hielo vuelva a formarse.

El agua se mantiene en estado líquido gracias al calor de las rocas del fondo

«Estamos a punto de explorar lo desconocido y estoy muy emocionado de que nuestra misión suponga un avance en nuestra comprensión del mundo escondido de la Antártida», afirmó el geólogo Martin Siegert, de la Universidad de Bristol (sur de Inglaterra), y director de este proyecto, cuyo objetivo es investigar los límites en los que la vida es posible. Hallar vida en condiciones tan extremas como la del lago Ellsworth permitiría avances en las teorías sobre la posibilidad de que existan organismos vivos en otros entornos muy duros, como en la luna de Júpiter Europa, o bajo el hielo de Marte.

La perforadora
«El experimento que estamos llevando a cabo es muy similar al que se podría hacer para buscar vida en Europa, donde sabemos que hay una corteza de hielo y un océano bajo ella», explicó Siegert. «Si hay vida en Europa debería estar en unas condiciones similares a las del lago Ellsworth: una oscuridad total, una presión muy elevada y utilizando procesos químicos en lugar de la luz solar para proporcionar energía a sus procesos biológicos», añadió el geólogo, que espera disponer de los primeros resultados dentro de una semana. «Encontrar vida en un lago que ha podido estar aislado del resto de la biosfera durante tanto tiempo pueden decirnos mucho sobre el origen de la vida en la Tierra», ha explicado David Pearce, de la Universidad de Edimburgo.

Fuente: http://www.abc.es

La NASA prepara de antemano una explicación de por qué no llegó el apocalipsis


La grabación está hecha para ser difundida el 22 de diciembre, al día siguiente del supuesto fin del mundo


Los científicos de la NASA están tan seguros de que no se producirá el fin del mundo el 21 de diciembre, que ya tienen preparado para difundir el día 22 un video que explica por qué no llegó el apocalipsis.

En el video, que ya circula en la cuenta de YouTube 'Science at NASA', se señala que no hay ningunas ruinas ni artefactos mayas que indiquen que el 21 de diciembre llegará el fin del mundo.


Los científicos explican que en el calendario maya, que se inicia en el año 3114 antes de Cristo, la fecha del 21 de diciembre representa el fin de un ciclo, y después de esta fecha el calendario no se termina, sino que comienza de nuevo.

Para ilustrar esa idea, comparan el calendario maya con el odómetro de un coche, que cuando todos sus dígitos alcanzan nueve, no se destruye, sino que se reinicia y vuelve a cero.

Además, en el video se descartan otras teorías populares que predicen el fin del mundo para el 21 de diciembre. Así, se excluye la posibilidad de que se produzca una explosión solar o un impacto de un asteroide, cometa o planeta con la Tierra.


Fuente: http://actualidad.rt.com

martes, 11 de diciembre de 2012

¿Cómo se producen las mareas?



A pesar de que el fenómeno de las mareas fue observado y estudiado a lo largo de la historia por su particular y cautivante mecanismo, no había logrado explicarse hasta hace unos pocos siglos atrás. Hoy sabemos mucho sobre las mareas, sin embargo, su funcionamiento no deja de maravillarnos. Tú, ¿sabes cómo se producen las mareas?

¿Qué son las mareas?



Hoy sabemos que las mareas son los alternantes aumentos y descensos en los niveles de la superficie de los mares y océanos de la Tierra. También sabemos que ocurren debido a la atracción gravitacional que ejercen la Luna y el Sol sobre nuestro planeta, mientras éste se encuentra rotando sobre su propio eje.

Aunque asociamos este fenómeno únicamente con los océanos y los mares del planeta, el mismo efecto se produce de manera similar en la atmósfera e incluso en la litosfera, la capa más externa de la Tierra. Pero se necesitó un largo camino de estudio e investigaciones para alcanzar los conocimientos que hoy tenemos sobre las mareas.

Una breve mirada histórica al estudio de las mareas

En el siglo IV a. C, por ejemplo, el científico griego Piteas fue el primero en observar la relación entre las mareas, el Sol y la Luna, ofreciendo una explicación parcial que más tarde fue desarrollada y perfeccionada por hombres de ciencia como Bacon, Galileo o Kepler entre otros. Para el año 1632, Galileo señalaba que las mareas eran el resultado del chapoteo del agua al moverse la Tierra alrededor del Sol, aunque se trataba de un avance, la teoría era incorrecta.

Su contemporáneo Kepler, basándose en diversas observaciones, sugirió que en realidad la responsable era la Luna y, aunque Galileo creyó que Kepler se estaba equivocando, éste último tenía razón. Finalmente fue Newton quien acertadamente determinó que las mareas eran el resultado de las fuerzas de atracciones gravitacionales de masas astronómicas, que interactuaban entre la Tierra, la Luna y el Sol.
Cómo funcionan y cómo se producen las mareas



La explicación que aceptamos actualmente es la que proviene de Isaac Newton, quien al formular su teoría de la gravedad determinó con exactitud que el nivel del mar se alteraba debido a la influencia producida por el campo gravitacional de la Luna y del Sol sobre nuestro planeta. Sabemos que existen dos tipos de mareas: solares y lunares, ambas consisten en una variación del nivel del mar que oscila entre Marea Alta o Pleamar y Marea Baja o Bajamar, siendo la primera el máximo nivel y la segunda el más bajo.

Para realizar una explicación más completa deberíamos involucrar numerosas ecuaciones matemáticas en extremo complejas y no accesibles para la mayoría de nosotros, por lo que presentaré una versión simplificada en sus términos más generales. Entre la Pleamar y la Bajamar existe un período aproximado de 6 horas con 12 minutos, completando un ciclo que dura 24 horas con 50 minutos. La Luna, al encontrarse a una distancia mucho menor de la Tierra que el Sol, es la principal causa de las mareas. Esto fue verificado por Newton cuando demostró que la atracción gravitatoria entre dos cuerpos depende de las masas de los mismos y de la distancia que los separa.



Es por eso que cuando la Luna está exactamente sobre un punto dado del Planeta, la combinación de estas fuerzas produce una elevación de las aguas sobre su nivel normal (pleamar). Lo mismo ocurre en aquellas regiones situadas del lado opuesto de la Tierra. Así se denomina como marea directa a la que ocurre por la influencia directa de la Luna y marea opuesta a la que se produce por su influencia indirecta. La marea solar también se produce cuando el Sol ejerce su influencia gravitacional sobre un punto dado de nuestro planeta, pero dado que esta mucho más lejos de la Tierra que la Luna, su capacidad para crear mareas es un 46% menor.

Aquí puedes ver un vídeo de gran ayuda para comprender mejor:



Interesante, ¿no es así? ¿Sabes qué consecuencias puede tener el cambio en las mareas en nuestro planeta?  

Fuente: http://www.ojocientifico.com

La gloria de Tutmosis III


Poco a poco emerge de la arena de Lúxor el templo funerario de Tutmosis III, conocido como el Napoleón egipcio y quizá el más importante de los faraones.
La arqueóloga española Myriam Seco dirige el equipo que desde 2008 rescata del olvido este fascinante tesoro histórico y artístico.


¡Ya raies!”. La poderosa voz de Myriam Seco recorre de punta a punta las ruinas del templo de Tutmosis III, que resurge lenta y majestuosamente bajo la arena. El rais, el capataz de la excavación, Nagdi, levanta la cabeza y responde desde las piedras de la capilla de Hathor. La mudira, la jefa, quiere que dispongan una escalera en una de las tumbas de pozo halladas bajo el pavimento. Vamos a bajar. ¡Oh, Dios! No puedo impedir tragar saliva. El cielo de Egipto se extiende infinito sobre mi cabeza hasta chocar, diríase, como un mar contra el farallón de la montaña sa­­grada perforada de tumbas y secretos. Miro a lo alto a la familiar pirámide natural de la cima, El Qurn, y musito una oración a la diosa cobra Meretseger, patrona del lugar (esperemos no encontrar a ninguna de sus escamosas encarnaciones).

Ayer aún estaba en Barcelona, y esta mañana, sin apenas más transición que un alucinado trayecto nocturno en coche en el que pasamos junto a un pobre perro atropellado que aullaba como Anubis, ya estoy metido en el ajetreo de las excavaciones en el margen oeste del Nilo, en plena necrópolis tebana (Lúxor). El de Seco es uno de los grandes proyectos de la arqueología española: desvelar, estudiar y recuperar el templo funerario de uno de los más grandes faraones de la historia –para algunos, el mayor–, Tutmosis III, el vencedor de Meggido, el hombre que llevó a su cénit el imperio y trastatarabuelo de Tutankamón. De momento no hallo la clave para comprender esta vorágine de fragmentos cubiertos de tiempo y jeroglíficos. Me aferro a la libreta y al bolígrafo y echándole oficio sigo a Myriam hacia la amenazante boca de la tumba. La arqueóloga sevillana no para de suministrar información, y las épocas, faraones, divinidades y materiales se me mezclan con el sudor, el polvo y el miedo en una pasta que parece taponarme la garganta.

Bajamos por una escalera de mano de aspecto precario. Llegados al fondo, Myriam señala una cámara lateral excavada en la roca. Ahí aparecieron restos humanos y cerámica. Gente pobre, sin momificar, que reaprovechó el sepulcro, construido antes de que se levantara el templo. A la arqueóloga le parece una tumba “muy bonita”. No sabría qué decirles. Sale uno con un reconfortante sentimiento de resurrección y vivificado, incluso audaz. Hasta que la directora sugiere meternos en otra. Y esta es la pièce de résistance del yacimiento, la número 8, un pozo tan profundo que da cosa hasta mirar. Está aún en excavación: a casi nueve metros de profundidad todavía no han encontrado la cámara sepulcral. En la boca de la tumba se ha instalado una estructura digna de una película de Indiana Jones de la que pende una polea y una cuerda. Cuando me asomo, aferrado a la túnica de un trabajador, sube un capazo lleno de tierra fresca. No alcanzo a atisbar el fondo. Con una agilidad envidiable, Myriam se agarra a la escalera y desaparece en las profundidades. Sigo a la mudira encomendándome a Osiris. No sé dónde acaba el temblor de la escalera y empieza el mío. De repente ya estoy en el fondo. Al acostumbrarme a la penumbra distingo a dos egipcios vestidos con galabiyas y turbantes. Myriam me señala unas precarias vigas en las paredes y resalta el trabajo de ingeniería que se ha hecho, dice, para que la tumba ¡no se hunda! Para conjurar mi espanto trato de entrevistar a los dos obreros. Dicen que preferirían trabajar fuera.

    Lo que parecía un descampado se está convirtiendo en un monumento con todas las de la ley

La directora cree que esta tumba podría estar inviolada. “Me da buena impresión, llevamos un mes cavando y aún no hay indicios de la cámara, a lo mejor nos das suerte y aparece hoy”. El dintel surgirá un metro más abajo, al día siguiente. “Me encanta este yacimiento, es como tener dos concesiones, el templo del Imperio Nuevo arriba y las tumbas del Segundo Periodo Intermedio debajo”, dice la arqueóloga. “¡Me gustan mucho las tumbas!”, exclama. Llevan nueve, de pasillo y de pozo, una de ellas apareció con la cámara funeraria sellada. Han encontrado huesos humanos y fragmentos de ataúdes. Le comento que es como una enfermedad lo de las tumbas, también le gustan –¡y me ha hecho meterme en ellas!– al madrileño José Manuel Galán, el director de las excavaciones en las de Djehuty y Hery. Galán y Seco han accedido por propio derecho a la crème de la arqueología mundial. Excavan en la necrópolis tebana, lo más en el universo de la egiptología. Baste con decir que Myriam tiene a su derecha (mirando al Nilo) el Ramesseum; a la izquierda, la entrada a Deir el Bahari, y detrás, pasando las tumbas de los nobles en Abd el Qurna, al otro lado de la montaña, el Valle de los Reyes. La campaña de este año, con 130 obreros egipcios y un equipo científico de una treintena de miembros, la mayoría españoles, se desarrolla desde el 15 de septiembre hasta el 18 de diciembre.


Myriam Seco y otros miembros de la expedición que dirige en la entrada de la tumba más profunda excavada hasta ahora en el templo de Tutmosis III.

El templo de Millones de Años de Tutmosis III (así se denominaba a los templos funerarios del Imperio Nuevo) era un lugar de culto del rey divinizado y asociado con Amón. Construido sobre una necrópolis de época anterior (un “gruyère de tumbas”, en palabras del arqueólogo libanés Ibrahim Noureddine), es una vasta extensión de ruinas cuya comprensión dificulta aún más el hecho de que parte de su superficie está atravesada por la carretera de acceso a la zona arqueológica del West Bank, la ribera oeste de Lúxor. El proyecto que dirigen Myriam Seco y, por parte egipcia, Nur Abd el Gafar Mohammed, y que pretende que el templo sea visitable como un museo al aire libre, es fruto de la cooperación entre el Servicio de Antigüedades egipcio y la Academia de Bellas Artes de Sevilla, y lo financian CEPSA y la Fundación Botín. Los trabajos comenzaron en 2008, con una temporada dedicada prácticamente a quitar escombros. Lo que se ha hecho desde entonces, en cinco campañas, es portentoso. Lo que parecía un descampado se está convirtiendo en un monumento con todas las de la ley. Todavía hace falta que te lo detallen, pero la estructura es comprensible y parte de ella, tras una concienzuda labor de excavación y reconstrucción, resulta visible. Los arqueólogos han sacado a la luz los pilonos de entrada del templo, de los que se conserva una parte importante, aunque quedan incongruentemente al otro lado de la carretera por la que transita el tráfico rodado, incluidos los pocos autocares de turistas que visitan Lúxor desde la revolución. Todo el recinto del templo, dispuesto en terrazas unidas por rampas, estaba amurallado e incluía diferentes patios. El templo funerario de Tutmosis III estaba dedicado a Amón aunque englobaba también una capilla consagrada a la diosa Hathor.

La zona ha cambiado mucho en los últimos años al decidir el Gobierno echar abajo las viviendas de la gente que desde hace generaciones vivía en la zona. Un desahucio realmente faraónico. El paisaje ha recuperado su autenticidad y sobriedad. Resulta hermoso y misterioso. Solo faltan los chacales y las patrullas de policía Medjay con babuinos. Quedan varias casas en pie. Myriam explica que tras la revolución, aprovechando el caos, algunas de las familias trasladadas fuera del área arqueológica han regresado y las usan como segunda residencia. La mudira, que viste vaqueros y camisa de cuadros y se toca con un sombrero de paja con una cinta en la que se lee “Banco de Santander”, traza sobre el polvo junto a la carretera un somero plano del templo, ajena al paso de un tractor.

    Cada miembro del equipo sueña con encontrar en el templo de Tutmosis respuestas a sus preguntas

Se empezó a construir en los primeros años de reinado de Tutmosis III y acabó en época de su hijo Amenofis II. Está excavado en la roca y rodeado de un potente muro de adobe. Tras la entrada con pilonos, se accedía por una rampa a un primer patio, otra rampa llevaba a un pórtico con pilares y estatuas osiriacas del faraón, y de ahí se accedía a un peristilo (patio descubierto con columnas) y a la sala hipóstila. Al fondo estaba el santuario, con las capillas dedicadas a la barca de Amón, a Ra Horajti y al difunto faraón. Una de las capillas era abovedada. “Una de las grandes atracciones del templo”, insiste Seco, “son los pilonos; es excepcional que se conserven pilonos de adobe como estos de la 18ª dinastía”.

Le pregunto por los grandes agujeros que parecen pozos y pueden verse en varios lugares del templo. “Eran maceteros gigantes en los que se habían plantado árboles que creaban zonas verdes”. Como parte del proyecto de museización se quiere replantarlos. Y es verdad que uno agradecería su sombra. El templo fue excavado antes por Weigall, rival de Carter, en 1907 (un mes), en el curso de su frenética actividad en Lúxor, y luego, en los años treinta, por el suizo Herbert Ricke, que, como arquitecto, estaba interesado en dilucidar la planta, pero nunca en toda su extensión.

El entusiasmo de Myriam es contagioso –“tienes que imaginarte todo esto imponente, con los muros encalados y los estandartes flameando”– y pronto me encuentro disfrutando de lo lindo. Los materiales de construcción y decoración, me recalcan, son de primera, como corresponde a un monumento consagrado a un faraón. “Aquí trabajaron los mejores artesanos de la necrópolis tebana, los tipos de Deir el Medina se ganaron el sueldo”, subraya Javier Martínez Babón, que, como especialista en historia militar del antiguo Egipto, está encantado de excavar el templo del gran faraón guerrero. La arquitectura demuestra también que la calidad era máxima: todo es de una exactitud y pulcritud increíbles. “¡Qué tíos, cómo controlaban, trabajaban al milímetro!”. Myriam señala la casa de los sacerdotes y otras dependencias halladas este año y que podrían estar relacionadas con quienes se dedicaban al mantenimiento del templo. Le pregunto si los constructores sabían que estaban en un cementerio. “Probablemente. En otros templos también se han encontrado tumbas debajo. Eran muy pragmáticos”.


Los arqueólogos calculan que se usaron diez millones de bloques de adobe para levantar el muro que rodea el templo. Cada cuadrilla marcaba sus piezas con un símbolo.

El muro perimetral, que fue imponente, con diez metros de altura, está siendo excavado y reconstruido con adobes que se hacen junto al yacimiento como hace 3.500 años, con la misma tierra, y paja. Lo de los adobes es un mundo. Agustín Gamarra me explica cómo han descubierto que muchos presentan la marca del adobero, para cobrar. Ya han detectado una veintena de esas marcas –líneas, agujeros hechos con los dedos–, que les permitirán determinar la forma de trabajar de los constructores. Inmaculada Lozano se dedica a consolidar parte del encalado que aún se conserva en el muro. En un sector, parte de ese muro se derrumbó en la antigüedad, posiblemente por un terremoto, y ha aparecido así, congelado en el tiempo. ¿Cuántos adobes se utilizaron en el templo? “Uf, calcula unos diez millones solo en el cerramiento “, dice Gamarra.

Al fondo del enorme yacimiento se encuentra el viejo almacén empleado por Weigall y Ricke. “Había quedado tapado por escombros y una de nuestras primeras sorpresas fue redescubrirlo: estaba lleno de piezas interesantísimas, sin publicar, que aún estamos estudiando”. Dentro, la arqueóloga canadiense Erin Wilson, que se encarga de los restos humanos y animales, está trabajando en el esqueleto de un perro momificado. Junto a él me enseña unas trenzas que aparecieron con el can y que han resultado ser de un niño y no de un perro rasta. “Probablemente se las cortó y las enterraron con la mascota como muestra de pena”. La misión española tiene su propia mascota, la perrita Lucky, hallada desnutrida en el templo. En el yacimiento han aparecido también huevos momificados. En un pote veo huesos humanos. Y una vasija llena de paquetitos. “Puede que sean comida”, dice Wilson, “o quizá órganos”, añade con un brillo de ilusión en sus bonitos ojos de color celeste.

    El templo es como un gran puzle que los arqueólogos tratan de recomponer con paciencia infinita

Todo está lleno de fragmentos arquitectónicos, trozos de caliza y arenisca, el granito de alguna columna o estatua; muchos, con bajorrelieves e inscripciones, y algunos, con restos de pintura. Una cosecha maravillosa. Observo una diosa mutilada, un texto con jeroglífico, una piedra con un ojo pintado que parece mirarme desde un abismo de tiempo. Un trozo de cerámica muestra una preciosa decoración en rojo y azul. El templo es un enorme puzle que los arqueólogos tratan de recomponer clasificando con paciencia infinita los fragmentos e introduciéndolos en una base de datos que permita dilucidar el lugar que ocupaban. Deambulo tranquilo porque me han dicho que no hay serpientes (aunque sí escorpiones, a los que Khalabi, el bromista aguador, atrapa y arranca el aguijón antes de tirártelos por encima). Por todas partes se ven apiladas jaulas como para gallinas rellenas de trozos de materiales arqueológicos. Martínez Babón me señala inscripciones en un bloque de caliza en las que se percibe la damnatio del nombre de Amón, borrado por los herejes de Akenatón, y que ejemplifica la inquina de Amarna contra el dios y sus seguidores. En otro bloque muestra el cartucho con el nombre de Tutmosis III. Y en otro más, un escarabajo con las alas abiertas, el sol en las patas delanteras y en las traseras el símbolo shen de protección eterna. Un fragmento de bóveda conserva un cielo tachonado de estrellas.

En el lugar han aparecido fragmentos de estatuas, pero ninguna completa. Le digo a la directora, para animarla, que cualquier día les va a aparecer una. “Claro”, responde con una mueca de feroz seguridad que me hace pensar en Sekhmet, la diosa león. Myriam dice que en el equipo cada uno tiene su propia carta a los Reyes Magos. Todos sueñan con encontrar respuesta a sus preguntas. Nos acercamos al lugar donde María Antonia Moreno, bajo un parasol, realiza restauración de urgencia. “Tenemos muchos frentes abiertos”, dice, y muestra unos collares de fayenza, un vaso de cerámica precioso que salió entero y que me deja coger. Un fragmento de ataúd pintado presenta un resto de lino pegado: ¡la sombra de la momia! En un relieve se ven unos remeros. “Creemos que el templo contenía imágenes de las campañas militares de Tutmosis III, hay que encontrarlas aún, y de expediciones ordenadas por él, como las del templo de Hatshepsut”. Entre lo más sensacional está el pequeño relieve polícromo de una abeja, parte del nombre nesut-bity del faraón. ¿Con tanta delicia no hay hurtos en la excavación? “No, en general nunca he oído de nadie que robe", reflexiona Myriam; sería un problema gordo, se nos caería el pelo si aparece material nuestro en el mercado. Empleo siempre gente de confianza, llevo años trabajando en Lúxor y eso crea lazos”.

Después de una jornada intensa y emocionante, el equipo regresa a casa, un edificio frente al templo de Medinet Habu. Tras la comida se enfrascan en sus ordenadores. Resulta curioso contemplar las impresionantes ruinas vecinas desde la terraza en la que los arqueólogos han tendido su ropa, incluido un bonito sujetador azul.

Al día siguiente, Seco me lleva a comer a Al Baeirat, un lugar precioso tan cerca del Nilo que casi podrías recoger la cesta de Moisés en la orilla. Hablamos de cómo llegó ella aquí y cómo consiguió el templo de Tutmosis. Se ha puesto cómoda y bebe una cerveza. “Desde niña he soñado con el Próximo Oriente y siempre he tenido claro que quería ser arqueóloga. Ha sido duro, he tenido que luchar mucho, y en solitario". La investigadora llegó a apuntarse en una misión estadounidense de arqueología subacuática en el mar Rojo ¡sin saber bucear! Hizo un curso y se lanzó a la piscina, literalmente. Pasó tres meses haciendo dos inmersiones diarias en un pecio del XVIII con porcelana china y aprendió el oficio. Luego trabajó con el equipo de buceadores de Empereur en Alejandría, entre los restos del viejo faro. Desembarcó en Lúxor en 2000 con los alemanes para colaborar en el proyecto de los colosos de Memnon.

¿Cómo te cae un templo, y nada menos que el de Tutmosis III?, le pregunto. “Buscaba una excavación y me encantaba la idea de un templo, pedí excavarlo a través de la Academia de Bellas Artes de Sevilla. Aquí me conocían después de tantos años. La Embajada española tuvo un papel muy importante. Este templo es el regalo de Egipto después de tantos años de esfuerzos. Habíamos pensado también en Malkata, el palacio de Amenofis III, pero es un yacimiento inabarcable y me alegro de que no nos lo dieran. Hawass me dijo: ‘Búscate otra cosa, Myriam”. Asiento, recordando la excursión anoche para cenar al hermoso hotel Al Moudira, un lugar digno de Justine y Nessim, y para el que tuvimos que atravesar la enorme extensión del viejo palacio, inundado por el desierto. “El templo de Tutmosis III es difícil, pero abarcable”.

    Poder trabajar aquí es un regalo de Egipto después de tantos años de esfuerzos", reconoce Myriam Seco

Myriam tiene grandes planes. “No podemos convertirlo en Karnak, remontarlo, pero sí poner en valor el yacimiento, hacerlo visitable y exponer in situ todo lo que hay de interés; tenemos relieves de una gran belleza, y las tumbas. Un museíto sería fundamental”. La egiptóloga admite que con el templo la arqueología española ha dado un salto de escala. “Claro, como con las excavaciones de Galán; Lúxor es el centro, un sitio de primera, como Guiza o Saqqara”. Este proyecto le viene como anillo al dedo. “Me encanta, implica coordinar a mucha gente, estar atenta a mil cosas, tumbas, capillas, bloques de adobe, inscripciones, una gran variedad. Va con mi carácter, la propia personalidad de Tutmosis es multifacética, el guerrero, sí, el Napoleón egipcio, pero también compasivo, hombre de cultura y organizador de expediciones de las que hacía traer especies exóticas para sus jardines y zoos”. Tenía sus defectillos, como todo monarca. Le gustaba cazar elefantes. “Una crónica informa que de regreso de una campaña en Siria se desvió para ello y durante la cacería un oficial hubo de salir en su auxilio al ser embestido por un paquidermo. El soldado le cortó la trompa”.

¿Se lo merece ella, el templo? “¿Crees en la justicia? Quizá es que uno tiene lo que busca”. ¿Cómo es ser jefa de hombres en un país islámico? “No he tenido problema por ser mujer. Tengo 300 hombres. Les mando y les pago. Siempre me han aceptado. Entiendo sus problemas –la crisis del turismo, que deja a tantas familias sin recursos– y les ayudo en lo que puedo. Marca mucho poder hablarles en árabe, conversar con ellos”. ¿Puede haber cambios en el país? “Va a haber un cambio sin duda, todo el mundo espera un no sé qué, hay un anhelo en el aire. El futuro de Egipto es una incógnita. Tienen que resolver tantos problemas, educación, sanidad, exceso demográfico”. La luz va decayendo. Le pido que se permita soñar qué pueden encontrar en el viejo templo. “Egipto siempre te da sorpresas. Tumbas con ajuar intacto. Quizá un escondite con estatuas. Inscripciones que aclaren aspectos del reinado de Tutmosis, su relación con su poderosa tía Hatshepsut, sus campañas, asuntos internos. Nunca imaginé que el templo iba a darnos tantas alegrías. Nos esperan 15 años de trabajo. ¡Piensa en todo lo que puede aparecer!”.


Fuente: http://elpais.com

La milagrosa «espuma» del Pentágono para cortar las hemorragias internas


El Departamento de Defensa de EE.UU. presenta un proyecto que aumenta en un 72% el ratio de supervivencia de los soldados heridos en combate


 La Agencia para Proyectos de Investigación Avanzados de la Defensa de EE.UU. (Darpa, en sus siglas en inglés) ha conseguido probar con eficacia una espuma que inyectada en el cuerpo de un militar herido puede frenar hemorragias internas abdominales elevando a un 72 por ciento el ratio de supervivencia a las tres horas de que se produzca el inicio de la hemorragia, informa en su página web el «laboratorio de ideas» del Pentágono.

En esa hora frenética cortar la hemorragia del militar herido es lo priorirario

En una guerra los estadounidenses denominan como «hora de oro» (Golden Hour) al tiempo de que dispone un herido en combate antes de poder ser trasladado a un hospital militar donde tendrá más oportunidad de supervivencia. En esa hora frenética cortar la hemorragia del militar herido es lo priorirario. Si esa hemorragia es externa hay posibilidad de aplicar torniquetes o vendas hemostáticas. Sin embargo, el problema persiste cuando la hemorragia es interna: no se puede poner freno a la pérdida de sangre.
He aquí la valía del nuevo invento de Darpa que con tal motivo lanzó en 2010 un proyecto para involucrar a la industria sanitaria en busca de una solución a dicho problema y mitigar los efectos de las hemorragias internas. Era el programa conocido como «Sistema para inmovilizar heridas» (Wound Stasis System).

El programa encontró una solución para poder diferencia entre tejidos internos sanos y los heridos que gracias a la denominada «Espuma de Darpa» puede reconstituirse por momento antes de que el militar pueda ser trasladado a un hospital de campaña.

La compañía Arsenal Medical Inc. fue finalmente la que obtuvo la solución inicial y ha sido designada para desarrollar la nueva tecnología médica militar recibiendo un contrato de 15,5 millones de dólares para su desarrollo. Por cierto, el experimento se basó en los modelos de heridas abdominales producidos en animales como los cerdos, informa la agencia Darpa en su página web.

«La espuma es diseñada para poder ser administrada en el campo de batalla por un médico militar y es fácilmente removible por los cirujanos una vez comiencen la intervención, tal y como ha sido demostrado en los tests», informa Darpa.

Tal y como muestran en un vídeo, una vez inyectada la espuma actúa como agente paralizante y reviste la cavidad abdominal de una especie de masa que evita que la hemorragia se extienda.

El nuevo invento fue testado durante la reunión anual de la «American Association for the Surgery of Trauma», celebrada en Hawai, en un hígado dañado reduciéndose en seis veces la hemorragia producida y elevando en un 72% las posibilidades de supervivencia de un paciente herido tres horas después del inicio de la hemorragia. De este modo se extiende la «Golden Hour» de un herido en el campo de batalla, algo que destacaron los mandos estadounidenses que han contrastado los efectos del invento: «Una capacidad como esta es importante en cualquier operación, pero es aún más vital en escenarios donde no se tiene fácil acceso a instalaciones sanitarias de calidad».

¿De qué materia está fabricada la espuma milagrosa?

Poliuretano que pasa por dos fases líquidas para luego, en una sólida, convertirse en armazón de la cavidad abdominal. «En los test la extracción de ese caparazón no duró ni más de un minuto al cirujano», aclaran las fuentes de Darpa.


Fuente: http://www.abc.es

Crean un test para averiguar si el Universo es (o no) una simulación informática


Un grupo de físicos estadounidenses desarrolla la primera prueba experimental para comprobar la impactante teoría de que la Humanidad vive en el interior de un Cosmos artificial


La teoría dice que podemos vivir en un Universo artificial

Hace ya una década, un filósofo británico desarrolló la teoría de que el Universo en que vivimos podría no ser más que una simulación informática creada por nuestros lejanos descendientes. Y por increíble que parezca, un grupo de físicos de la Universidad de Washington ha conseguido ahora desarrollar un test para probar su veracidad. El estudio aparece publicado en ArXiv.org.


La idea de que la Humanidad podría estar viviendo en el interior de un Universo artificial surgió en un artículo de Nick Bostrom, profesor de filosofía de la Universidad de Oxford. El trabajo se publicó en 2003 en la revista Philosophical Quarterly y desde entonces no ha dejado a nadie indiferente.

En su trabajo, Bostrom argumentaba que por lo menos una de estas tres posibilidades debe ser cierta:

- Es probable que nuestra especie se extinga antes de alcanzar una etapa "post humana".

- Es muy poco probable que cualquier civilización "post humana" ponga en marcha un número significativo de simulaciones informáticas sobre su historia evolutiva.

- Tenemos la casi absoluta certeza de estar viviendo en una simulación informática.


También decía Bostrom que "la creencia de que hay una posibilidad significativa de que un día nos convirtamos en "post humanos" que pongan en marcha simulaciones sobre sus ancestros es falsa, a menos que no estemos ya viviendo en una simulación".

Por supuesto, y dada la limitación de nuestras computadoras, serían necesarias, como poco, décadas enteras para que éstas pudieran ejecutar incluso los más elementales programas de simulación sobre la evolución del Universo.

Pero un grupo de físicos de la Universidad de Washington ha puesto a punto un "test" que podría llevarse acabo ahora, o en un futuro muy cercano, y que sería capaz de averiguar si, efectivamente, vivimos o no dentro de una simulación.

En la actualidad, las supercomputadoras que existen utilizan una técnica llamada "cuadrícula de cromodinámica cuántica" que, partiendo de las leyes fundamentales de la Física que rigen el Universo, son capaces de simular (con cierto éxito) diminutas porciones de él, en la escala de una billonésima de metro, algo mayor que un núcleo atómico.

A medida que pase el tiempo, será posible realizar simulaciones más potentes, y que funcionen a escalas mayores. Primero en un "trozo" de Universo del tamaño de una molécula, después de una célula y más tarde, por qué no, incluso de un ser humano.

Eso, por supuesto, necesitará del desarrollo de muchas generaciones de superordenadores cada vez más potentes y que sean capaces, poco a poco, de simular pedazos de Universo lo suficientemente grandes como para entender las restricciones a las que, necesariamente, se verían sometidos los procesos físicos que conocemos. Restricciones que nos servirían de pruebas de que, efectivamente, vivimos dentro de un modelo computerizado.

Sin embargo, para Martin Savage, profesor de Física de la Universidad de Washington y autor principal del estudio, existen ya señales inequívocas de la presencia de esas restricciones físicas en las simulaciones del presente. Restricciones que seguramente se harán cada vez más evidentes a medida que las supercomputadoras puedan simular porciones cada vez mayores de Universo.

Una de esas restricciones sería la "cuadrícula base" que sirve para modelar el contínuo espacio-temporal en el que el Universo se desarrolla y que, igual que se hace hoy, usarán también nuestros lejanos descendientes para construir sus simulaciones en un futuro lejano. Por eso, encontrar pruebas de que existen esas restricciones en nuestro Universo sería lo mismo que demostrar que vivimos en un entorno artificial.

En la actualidad, las computadoras que realizan esa clase de cálculos (aunque aún, como hemos visto, a escalas muy limitadas), dividen el espacio tiempo en una retícula de cuatro dimensiones. Lo cual permite a los investigadores, por ejemplo, ver en acción a la "fuerza nuclear fuerte", una de las cuatro fuerzas fundamentales de la Naturaleza cuya misión es mantener estrechamente unidos a los quarks para que puedan formar protones y neutrones estables en el interior de los núcleos atómicos. Sin esa fuerza, sencillamente, no existiría la materia tal y como la conocemos.

"Si consigues hacer una simulación lo suficientemente grande -explica Savage- de ella emergería algo muy parecido a nuestro Universo". Por lo cual, según el científico, solo es cuestión de buscar en el Universo en que vivimos una "firma" análoga a la que nosotros mismos estamos utilizando en nuestras simulaciones a pequeña escala.

Algo que además, para Savage y sus colegas, es perfectamente factible. De hecho, sugieren que la "firma" que probaría que el nuestro es un Universo artificial podría mostrarse como una limitación en la energía de los rayos cósmicos (la radiación que nos llega de estrellas y galaxias lejanas).

Según la idea de Savage, los rayos cósmicos de mayor energía no podrían viajar por los bordes de la retícula artificial que simula el espaciotiempo en un hipotético modelo informático, sino que debería viajar en diagonal, por lo que sus interacciones no serían iguales en todas las direcciones, como sería de esperar. Si se consigue demostrar que esa limitación "antinatural" existe, ya no habría duda de que vivimos en el interior de una simulación.

"Se trata -afirma Savage- del primer test para comprobar esta idea" (la de si vivimos o no dentro de una simulación informática).

Por supuesto, si el concepto resultara ser cierto, abriría posibilidades ilimitadas. Por ejemplo, los investigadores sugieren que si nuestro Universo fuera una simulación, entonces podría haber otras simulaciones ejecutándose al mismo tiempo, que serían Universos paralelos al nuestro.

En cuyo caso, cabría hacerse la siguiente pregunta: "¿Podríamos comunicarnos con otros Universos si todos ellos se están ejecutando sobre la misma plataforma?". Sin duda, una más que interesante cuestión.

Fuente: http://www.abc.es

Más características de nuestro sistema solar que son comunes en otros


Hace unos 4.567 millones de años, nacieron los planetas de nuestro sistema solar a partir de un disco de gas y polvo que giraba alrededor del Sol. Aunque los astrónomos observan procesos similares en sistemas solares más jóvenes ubicados en diversas zonas de la Vía Láctea, se creía hasta ahora que cierto subproceso en la formación de nuestro sistema solar tardó en iniciarse alrededor del doble de tiempo de lo que parece haber tardado ese mismo subproceso en el ciclo de creación de otros sistemas solares.


Ahora, una nueva investigación dirigida por el Centro de Formación de Estrellas y Planetas, del Museo de Historia Natural de Dinamarca, dependiente de la Universidad de Copenhague, sugiere lo contrario.

Gracias al uso de métodos perfeccionados de análisis por isótopos de uranio y plomo, el nuevo estudio sobre meteoritos primitivos ha permitido a los investigadores determinar la fecha de su formación a partir de dos tipos muy distintos de materiales: las inclusiones ricas en calcio y aluminio (CAIs, por sus siglas en inglés) y los cóndrulos, encontrados en el mismo meteorito examinado. Esto ha conducido a introducir modificaciones en la cronología comúnmente aceptada para la historia del desarrollo de nuestro sistema solar.

En parte, el estudio confirmó análisis anteriores, que demostraban que los CAIs se formaron durante un período muy corto de tiempo. El nuevo descubrimiento es que los cóndrulos se formaron también durante los primeros 3 millones de años de desarrollo del sistema solar. Esto contradice hipótesis anteriores según las cuales los cóndrulos sólo empezaron a formarse aproximadamente 2 millones de años después de los CAIs.

Ilustración de sistema solar primigenio. (Foto: NASA JPL / Caltech)

Lo descubierto ahora por el equipo de James Connelly y Martin Bizzarro, del Centro de Formación de Estrellas y Planetas, concuerda mucho más con lo observado en otros sistemas planetarios. En líneas generales, los resultados del nuevo estudio demuestran que no somos tan exclusivos como creíamos. Nuestro sistema solar se parece a otros sistemas planetarios observables dentro de nuestra galaxia. Lo descubierto en la nueva investigación respalda los resultados de otros estudios que indican que los planetas similares a la Tierra son más comunes en el universo de lo que se pensaba.

Fuente: http://noticiasdelaciencia.com


¿Vida compleja propiciada por la presencia de un planeta como Júpiter?


El tamaño y la ubicación de un cinturón de asteroides, formado por la evolución del disco protoplanetario alrededor de una estrella y por la influencia gravitacional de un planeta gigante cercano al estilo de Júpiter, podría determinar si surgirá vida compleja en un planeta como la Tierra.


Así se deduce de las conclusiones a las que ha llegado el equipo de Rebecca Martin, de la Universidad de Colorado en Boulder, y Mario Livio del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial en Baltimore, Maryland, ambas instituciones en Estados Unidos.

Que la presencia de un cinturón de asteroides pueda ser beneficiosa, por más que el cinturón pertenezca a una clase muy específica, puede parecer insólito, ya que a menudo los asteroides son considerados como una amenaza para la vida, debido a su potencial de impactar contra mundos como la Tierra y desencadenar extinciones en masa. Sin embargo, un concepto emergente presenta a las colisiones de asteroides contra planetas como un mecanismo capaz de impulsar el nacimiento y evolución de formas complejas de vida.

Ya se acepta que los asteroides pudieron haber proporcionado agua y compuestos orgánicos a la Tierra. Pero además, siguiendo la línea marcada por Martin y Livio en su estudio, cabe plantearse que impactos ocasionales de asteroides contra un planeta podrían acelerar en él su ritmo de evolución biológica, al perturbar su medio ambiente hasta el punto en el que las especies deben probar nuevas estrategias de adaptación para sobrevivir.

Por otro lado, una tasa muy alta de impactos de asteroides contra un planeta puede truncar su evolución biológica o incluso impedir que surja la vida.

Tres tipos de anillos de asteroides. (Foto: NASA/ESA/A. Feild, STScI)
Así pues, ¿qué tipo de cinturón de asteroides resulta más favorable para la vida? Al parecer, uno mediano, ni muy exiguo ni muy lleno de material. Un cinturón exiguo no puede aportar a los nuevos planetas los componentes vitales antes citados. Uno con demasiado material puede bombardear más de la cuenta a los planetas con posibilidades de vida. La presencia relativamente cercana de un planeta gigante gaseoso, con una evolución orbital como la que ha tenido Júpiter en su historia, impediría por tanto una acumulación peligrosa de "escombros" en el cinturón de asteroides, pero sin eliminarlo.

Los resultados del nuevo estudio muestran que sólo una pequeña fracción de los sistemas planetarios observados hasta la fecha parece tener planetas gigantes en la ubicación idónea para producir un cinturón de asteroides del tamaño adecuado, que permita el surgimiento de la vida en un planeta rocoso cercano.

Fuente: http://noticiasdelaciencia.com

lunes, 10 de diciembre de 2012

Hasta el gobierno de EE.UU. calma a sus ciudadanos sobre el fin del mundo


Una web gubernamental insiste en que el apocalipsis maya del 21 de diciembre no va a suceder después de que miles de personas, algunas aterrorizadas, preguntaran a la NASA al respecto


¿De verdad es indispensable que el gobierno de un país tan desarrollado como EE.UU. explique en una web que no, que el fin del mundo no llegará el 21 de diciembre? Para cualquier persona con sentido común puede parecer algo desproporcionado, o al menos innecesario, pero parece que en una nación que es prácticamente un continente y en la que viven millones de personas con las más variadas creencias quizás no esté de más.

Afirman que no nos quedaremos "a 2 velas"

Una web del gobierno estadounidense dedicada a informar a los ciudadanos sobre asuntos que conciernen a todo el país ha publicado en su blog que el apocalipsis previsto para fin de año (según una errónea y malintencionada interpretación del calendario maya) no es más que un rumor y solo un rumor. El motivo de esta advertencia tranquilizadora es, según recoge la misma nota, los miles de correos electrónicos y cartas recibidos por la NASA de gente asustada por este asunto. David Morrison, astrónomo planetario, aseguró hace tan solo unos días que al menos una vez a la semana recibe mensajes de jóvenes -incluso de niños de 11 años- diciendo que están angustiados y hasta contemplando el suicidio por la supuesta catástrofe planetaria.


La web oficial insiste en que ningún planeta escondido detrás del Sol (Nibiru o cualquiera que sea su nombre) ni asteroide chocará contra nosotros, ni nada parecido. El gobierno recuerda que el supuesto choque ya estaba previsto para 2003. Como nada ocurrió, los rumores se trasladaron hasta 2012. «¿Ahora cuál será el próximo año para el fin del mundo?», ironiza.


Para aquellos que tengan dudas, la nota remite a dos interesantes vídeos sobre el asunto. En el primero, titulado «Solo un día más», el científico Don Yeomans, del Laboratorio a Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, desacredita las teorías catastrofistas y explica lo que de verdad ocurrirá el 21 de diciembre (es decir, nada). En el segundo, «La ciencia del día del juicio final 2012», hace lo propio Morrison, director del Centro Carl Sagan de la NASA, que pone las cosas en su sitio desde un punto de visto científico y riguroso. Muy recomendables.

Fuente: http://www.abc.es

El asteroide Tutatis se acerca a la Tierra


La roca, del tamaño de una montaña y 5 km de diámetro, alcanzará la mínima distancia a nuestro planeta la mañana del miércoles


Tutatis (Toutatis), un asteroide muy bien conocido por los astrónomos, se acercará a la Tierra el próximo miércoles 12 de diciembre. La impresionante roca, del tamaño de una montaña y unos 5 km de diámetro, no supone ningún peligro, ya que en su máxima aproximación, que sucederá minutos antes de las ocho de la mañana, se situará a 6,9 millones de kilómetros de nuestro planeta (18 distancias lunares), una distancia que puede dejarnos tranquilos. No es la primera vez que pasa a saludarnos. En realidad, lo hace cada cuatro años por estas fechas y en otras visitas se nos ha aproximado mucho más. Por ejemplo, en 2004 lo tuvimos a tan solo 1,55 millones de kilómetros, cuando incluso pudo verse con pequeños telescopios, algo tan extraordinario que no se repetirá hasta 2652.

4179 Tutatis, nombre del dios galo de la guerra y los pueblos, fue descubierto por C. Pollas en Caussols (Francia) en enero de 1989. Por su proximidad, fue calificado como un «objeto cercano a la Tierra» (NEO, Near Earth Object), con una trayectoria orbital «excéntrica», que lo lleva hasta el cinturón de asteroides, entre las órbitas de Marte y Júpiter, en su máximo alejamiento del Sol y cerca de la órbita terrestre durante su perihelio, cuando está más cerca del Astro rey.

Ha sido muy bien estudiado con radar en 1992, 1996, 2000, 2004, y 2008, y también en una variedad de longitudes de onda ópticas e infrarrojas en 1992 y 1993. Por todas esas observaciones, sabemos que Tutatis es irregular y muy alargado. Además, es un objeto muy lento y tiene una rara rotación doble, es decir, gira sobre sí mismo en dos ciclos alternados, uno de 5,4 días y otro de 7,3 días.

Sobrevolado por una nave
En esta ocasión, Tutatis también será fuertemente vigilado por los grandes telescopios y observatorios de todo el mundo, incluidos los de Goldstone (California) y Arecibo (Puerto Rico). Los astrónomos del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA creen que las nuevas observaciones proporcionarán imágenes con mayor resolución del asteroide con un detalle nunca visto hasta ahora.

Además, Tutatis será el blanco para un sobrevuelo de la nave espacial china Chang'e el jueves 13 de diciembre. La sonda fue lanzada originalmente para estudiar la Luna, pero fue desviada el pasado mes de abril para facilitar el encuentro con el asteroide. El sobrevuelo se producirá a una distancia de 300 km sobre el lado orientado al Sol de Tutatis.

Los astrónomos aprovecharán esta oportunidad para estudiar de cerca el asteroide y poder conocer mejor su extravagante comportamiento. La próxima oportunidad para obtener imágenes de radar de Tutatis no se producirá hasta finales de 2016 y principios de 2017.


Fuente: http://www.abc.es