sábado, 2 de febrero de 2013

Arqueólogos hallan en México 150 cráneos milenarios de víctimas de sacrificios


Un grupo de científicos encuentra en México al menos 150 cráneos humanos que, al parecer, fueron víctimas de crueles sacrificios humanos.



Christopher Morehart, un arqueólogo de la Universidad de Georgia, encontró algunos cráneos el año pasado en la comunidad agrícola de Xaltocan, en una granja situada al norte de Ciudad de México. Morehart realizaba un estudio sobre antiguos procedimientos agrícolas y durante una revisión del terreno se tropezó por casualidad con huesos humanos.

Las excavaciones, que corrieron a cargo de científicos estadounidenses y mexicanos, dieron paso a la limpieza y reconstrucción de los huesos, labor que estuvo dirigida por el equipo de Abigail Meza, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de México.

Según los científicos, los restos pertenecen a hombres adultos de diferentes edades que fueron sacrificados como ofrenda a los dioses. También detallan que algunos de los cráneos fueron deformados artificialmente. Todas las cabezas fueron colocadas meticulosamente en varias filas paralelas y orientadas al este, por donde sale el sol.

Los arqueólogos sugieren que los restos pertenecen a un período entre los años 660 a 860 de nuestra era, cientos de años antes del surgimiento de la civilización azteca (1325).

El descubrimiento se produjo el año pasado, pero sólo ahora sale a la luz tras haber sido publicado en la revista 'Latin American Antiquity'.


Fuente: actualidad.rt.com

viernes, 1 de febrero de 2013

Diez años del desastre del Columbia



   * Sus siete tripulantes fallecieron al regreso de la misión STS-107
   * Graves fallos de comunicación en la NASA impidieron buscar una posible solución
    *No era la primera vez que algo así pasaba


Hoy a las 14:59 se cumplen diez años de la desintegración en la atmósfera del transbordador espacial Columbia a la vuelta de la misión STS-107, en la que perecieron sus siete tripulantes.



La causa inmediata del accidente fue un hueco en el borde de ataque –el borde delantero– del ala izquierda de la nave, hueco por el que se coló aire a varios miles de grados de temperatura dentro del ala, destruyendo esta, lo que a su vez provocó que el Columbia comenzara a dar tumbos.

A mucha menos altura y velocidad, en un avión dotado de asientos eyectables, perder un ala podría haber sido un accidente al que la tripulación hubiera sobrevivido.

A la altura y velocidad a la que iba el Columbia, no tuvieron ninguna oportunidad aunque la nave hubiera incorporado este tipo de asientos; de hecho, tras analizar los datos disponibles, la comisión de investigación llegó a la conclusión de que no tuvieron ni tiempo de reaccionar antes de quedar inconscientes a causa de la violencia de la desintegración de la nave. En un informe de la NASA sobre el accidente de 2003 se reveló que la tripulación supo que iba a morir tan solo 40 segundos antes de que el transbordador se desintegrara.

El hueco del ala a su vez fue causado por el impacto de un fragmento de la espuma de protección del tanque de combustible que se desprendió durante el despegue unos 82 segundos después del lanzamiento.


Pero lo peor de este accidente, dejando aparte la muerte de los siete astronautas, es que podía haber sido evitado, ya que el impacto del bloque de espuma fue detectado desde tierra, algo sobre lo que algunos ingenieros de la NASA pusieron sobre aviso a los responsables de la agencia.

Pero estos, basándose en que nunca antes había pasado nada a pesar de que en múltiples misiones anteriores se habían observado trozos de espuma desprendiéndose del depósito, decidieron que no había que hacer nada y que de hecho tan siquiera era necesario avisar a la tripulación.

Incluso llegaron a parar hasta en tres ocasiones la solicitud de que el Departamento de Defensa obtuviera imágenes en alta resolución del Columbia con este todavía en órbita para poder hacer un mejor análisis de los riesgos.



Además, añadían, tampoco se podría hacer nada por los tripulantes del Columbia aunque se comprobara que el daño era tan grave como resultó ser.

Sin embargo, análisis posteriores indicaron que se podría haber lanzado a tiempo el Atlantis en una misión de rescate, pues su preparación para su siguiente misión estaba muy avanzada, o que incluso en el peor de los casos se podría haber intentado tapar el hueco con materiales existentes a bordo para haber aumentado las posibilidades de supervivencia de la nave y su tripulación.

Lo que habría sido inviable hubiera sido utilizar la Estación Espacial Internacional como refugio para luego ir recuperando la tripulación mediante cápsulas Soyuz, ya que la órbita de ambas naves era muy diferente.
Reincidentes



Casi tan grave como el fallo de los responsables de la NASA a la hora de reconocer la gravedad del problema es que fue otro fallo de comunicación entre ingenieros y gestores de la agencia el que causó la destrucción del Challenger el 28 de enero de 1986.

En este caso el problema fue que había hecho mucho frío la noche anterior al lanzamiento, por lo que algunos ingenieros se temían que las juntas de goma que impiden fugas de gases en los propulsores de combustible sólido, los dos cohetes blancos que iban a ambos lados del depósito de combustible, podían no cumplir su función adecuadamente, pues a esa temperatura tan baja estarían demasiado rígidas.



De nuevo los responsables de la misión hicieron oídos sordos, usando también la fallida lógica de que si antes no había pasado nada no tenía porque pasar entonces y autorizaron el lanzamiento.

Lamentablemente, luego se demostró que los ingenieros tenían razón cuando un chorro de gases calientes se escapó por una de las juntas del propulsor derecho, haciendo que este se soltara y que el Challenger, igual que el Columbia, se desintegrara en la atmósfera al comenzar a dar tumbos.

Para más inri, con los años salió a la luz que durante la misión STS-27, una misión clasificada secreta del Departamento de Defensa, la NASA estuvo a punto de perder el Atlantis porque, de nuevo durante el lanzamiento, este resultó dañado, aunque en su parte inferior, por una pieza de aislamiento desprendido.

En aquel caso otro estrepitoso fallo en las comunicaciones entre técnicos, responsables, y tripulantes, impidió que se valorara correctamente el problema, solo que el 6 de diciembre de 1988 la suerte estuvo de cara para la vuelta a tierra del Atlantis y al final no pasó nada.

Tres accidentes mortales

Es una curiosa coincidencia que los tres accidentes mortales de la historia de la NASA se acumulen en apenas cinco días del año, ya que fue el 27 de enero de 1967 cuando Virgil 'Gus' Grissom, Edward White y Roger Chaffee murieron durante un entrenamiento para la que iba a ser la misión Apolo 1, algo que la agencia conmemora en esas fechas todos los años.

Tras el desastre del Columbia la flota de transbordadores fue parada inmediatamente hasta entender las causas del accidente, y ninguno volvió a volar hasta el 26 de julio de 2005, cuando el Discovery fue lanzado en la misión STS-114, aunque también en este lanzamiento se desprendió aislante del depósito de combustible.

Esto obligó a hacer más modificaciones en el diseño de los depósitos que hicieron que de nuevo no hubiera ningún lanzamiento hasta el 4 de julio de 2006, con la segunda misión de vuelta al vuelo, la STS-121, también a cargo del Discovery.

No solo se rediseñaron los depósitos de combustible, sino que en todas las misiones posteriores a la pérdida del Columbia se grabaron los lanzamientos desde múltiples ángulos, los tripulantes estaban entrenados y llevaban los equipos necesarios para hacer posibles reparaciones en órbita, y siempre tenía que haber un segundo transbordador listo para ser lanzado en una eventual misión de rescate.

El desastre del Columbia llevó también al entonces presidente George W. Bush a ordenar la retirada de los transbordadores espaciales una vez que la NASA terminara con su parte de la construcción de la Estación Espacial Internacional, así como el diseño y construcción de una nueva nave tripulada más segura.

Lo primero ocurrió en julio de 2011 con la misión STS-135; lo segundo es algo en lo que la NASA está todavía trabajando.

Los desastres del Columbia, del Challenger, y del Apolo 1 son un recordatorio de que la exploración espacial, aunque nos parezca algo cada vez más cotidiano, no está exenta de riesgos, y menos si nos volvemos complacientes y asumimos riesgos innecesarios.

Pero por otra parte tampoco deben frenar nuestro deseo de ir siempre un poco más allá en los límites de a donde podemos llegar y de nuestros conocimientos.

A fin de cuentas, sin nuestra innata curiosidad nuestros antepasados quizás nunca habrían abandonado la sabana africana.

Fuente: www.rtve.es


El agujero de ozono sí influye en el cambio climático




    El agujero en la capa de ozono sobre la Antártida ha provocado cambios en la forma en que las aguas de la circulación de los océanos del sur, una situación que tiene el potencial de alterar la cantidad de CO2 en la atmósfera y eventualmente podría tener un impacto sobre el cambio climático global, según la investigación del científico de la tierra Darryn W. Wagugh y su equipo, de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos).
   En un artículo publicado en la revista 'Science', los investigadores demuestran que las aguas subtropicales intermedias en los océanos del sur se han convertido en "más jóvenes" y las aguas circumpolares se han vuelto "más viejas", unos cambios que son consistentes con el hecho de que los vientos superficiales se han fortalecido conforme la capa de ozono ha adelgazado.

   "Esto puede sonar totalmente académico, pero créeme, no lo es --dijo Waugh, de la Morton K. Blaustein Departamento de Ciencias Terrestres y Planetarias de Krieger Johns Hopkins School of Arts and Sciences--. Esto es importante porque los océanos del sur tienen un papel relevante en la absorción de calor y dióxido de carbono, por lo que los cambios en la circulación oceánica del sur tienen el potencial de cambiar el clima global".

   El equipo utilizó mediciones realizadas desde la década de 1990 a mediados y finales de la década de 2000 sobre la cantidad de un compuesto químico conocido como clorofluorocarbono-12 o CFC-12 en los océanos del sur. CFC-12 fue producido comercialmente por primera vez en la década de 1930, se utilizaba sobre todo en aerosoles para el cabello, refrigerantes y sistemas de aire acondicionado, por lo que su concentración en la atmósfera aumentó rápidamente hasta 1990, cuando fue eliminado por el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono,

   A partir de esas mediciones oceánicas, el equipo de Waugh fue capaz de inferir cambios en la rapidez con que las aguas superficiales se han mezclado en las profundidades de los océanos del sur. Al saber que las concentraciones de CFC en la superficie del océano aumentaron en tándem con las de la atmósfera, fueron capaces de suponer que cuanto mayor es la concentración de CFC-12 en lo más profundo en el océano, más recientemente esas aguas están en la superficie.

   Los cambios de la edad inferidas, jóvenes en el subtrópico y viejas más cerca del Polo Sur, son consistentes con la intensificación de los vientos de superficie observada en el oeste, que se han producido sobre todo por el agujero de ozono sobre la Antártida, lo que sugiere que el agotamiento del ozono estratosférico es el principal causa de los cambios en la ventilación oceánica.

OTRA INVESTIGACIÓN SIMILAR

   En esta línea, la revista 'Science' publica otro artículo sobre una investigación de la Universidad de Penn State, en Pensilvania (Estados Unidos) con conclusiones similares: el agotamiento de la capa ozono sobre la Antártida es un factor más importante que el aumento de los gases de efecto invernadero en el cambio de la corriente de chorro del Hemisferio Sur en dirección hacia el sur.

   Sukyoung Lee y su colega Steven Feldstein, ambos profesores de Meteorología, desarrollaron un nuevo método que utiliza un análisis de conglomerados para investigar los efectos del ozono y gases de efecto invernadero en cuatro patrones diferentes de vientos observados.

   El primer patrón de vientos correspondió a un cambio de los vientos del oeste de latitudes medias hacia el ecuador; el segundo patrón también describe un desplazamiento hacia el ecuador, pero incluía un componente tropical fuerte; el tercer patrón corresponde a un movimiento hacia los polos de los vientos del oeste hacia el Polo Sur con un debilitamiento de la fuerza máxima del chorro, y el cuarto correspondió a un cambio más pequeño del chorro hacia los polos con un componente tropical fuerte.

   Así, detectaron que el primero se asoció con los gases de efecto invernadero y el tercero se relacionó con el ozono, mientras los otros dos patrones de viento no tenían relación con ningún forzamiento: ni capa de ozono ni gases de efecto invernadero. "El ozono tuvo el mayor impacto en el cambio de la posición de la corriente en chorro", aseguró Lee.

   Además de encontrar que el ozono es más importante que los gases de efecto invernadero para influir en el cambio de la corriente de chorro, los científicos también encontraron evidencia de un mecanismo por el cual los gases de efecto invernadero tienen relación en el cambio de la corriente de chorro: los gases de efecto invernadero no puede influir directamente en el cambio de la corriente de chorro, sino más bien indirectamente en la modificación de la convección tropical o la transferencia vertical de calor en sistemas de nubes a gran escala, que, a su vez, influye en el cambio de chorro.

Fuente: www.europapress.es


Más infartos y partos prematuros por la contaminación


La UE se plantea endurecer sus políticas de calidad del aire tras la última revisión de la OMS sobre el impacto de la polución en la salud



La UE quiere endurecer las políticas de calidad del aire antes las evidencias científicas del impacto de la contaminación en la salud



La exposición prolongada a la contaminación, en concreto a las partículas en suspensión (PM 2,5), que son las más pequeñas y peligrosas, puede provocar aterosclerosis, resultados adversos en el nacimiento y enfermedades respiratorias en la infancia, según la última revisión de la OMS. El estudio sobre los efectos de la polución en la salud también sugiere una posible relación con problemas en el neurodesarrollo, la función cognitiva y la diabetes, y fortalece el vínculo causal entre las pequeñas partículas en suspensión (PM2.5) y las muertes por eventos cardiovasculares y respiratorios.

La investigación se puso en marcha a petición de la Comisión Europea en el marco de la revisión en 2013 de la política del aire de la UE.



«La política europea del aire debe basarse en los últimos descubrimientos científicos. Por eso pedí a la OMS que llevase a cabo este estudio. Los vínculos que han encontrado entre la polución y la salud humana avalan la necesidad de una nueva política ambiciosa: será un factor clave en la revisión de la política de calidad del aire de 2013», adelantó el comisario europeo de Medio Ambiente, Janez Potočnik.

«Hace solo unos años, ante la ausencia de una evidencia clara, los estandar de polución y la regulación no estuvo suficientemente enfocada a la salud humana», aseguró Zsuzsanna Jakab, directora regional de la OMS para Europa. «Años de investigación coordinada por la OMS han proporcionado las primeras estimaciones cuantitativas de la carga de morbilidad por partículas en suspensión y han establecido ahora vínculos entre la polución y su influencia en la salud. Confíamos en que este nuevo conocimiento conducirá a una política de calidad del aire más estricta para proteger la salud de los ciudadanos europeos», apuntó Jakab.



Influencia del ozono en partos prematuros

Alrededor del 80% de los europeos están expuestos a las partículas en suspensión por encima de los niveles recomendados por la OMS en 2005. Esto restaría, de media, a cada ciudadano 8,6 meses de vida. Estudios recientes muestran asociaciones entre las partículas en suspensión más pequeñas y la mortalidad a niveles inferiores a los fijados actualmente (10 µg/m3 al año), por lo que la OMS recomienda una revisión de los estándares fijados para PM 2,5 de cara a 2015. El informe también recomienda modificaciones en la normativa europea, ya que los actuales niveles límite para las pequeñas partículas en suspensión fijados en la directiva de calidad del aire de la UE son el doble que las marcadas por la OMS.

La revisión de la OMS encontró una nueva evidencia sobre los efectos de una exposición prolongada al ozono (O3) en la mortalidad por causas respiratorias y en las muertes entre personas con predisposición a enfermedades crónicas. Esto se añade a los hallazgos previos sobre los efectos a corto plazo, en los que se basa la regulación actual. El informe también sugiere un impacto de la exposición al ozono en el desarrollo cognitivo y la salud reproductiva, incluyendo el parto prematuro. Por ello, la revisión recomienda el desarrollo de directrices sobre calidad del aire a largo plazo en las concentraciones medias de ozono.

También se recomienda actualizar la normativa para el dióxido de nitrógeno (NO2), un gas tóxico producido por el proceso de combustión en calentamiento, generación de energía y especialmente en los motores de los vehículos. Nuevos estudios han asociado la exposición a corto y largo plazo al NO2 con mortalidad, ingresos hospitalarios y síntomas respiratorios en concentraciones iguales o inferiores a los actuales límites fijados por la UE, que son los mismos de la OMS.

Fuente: http://www.abc.es

La primera historia completa de una galaxia, descrita por astrónomos españoles


Los investigadores han estudiado la formación estelar en cien galaxias diferentes



Un grupo de investigadores españoles, del Observatorio de Calar Alto (Almería), ha conseguido reconstruir por vez primera la historia completa de cómo las galaxias se forman y crecen, fabricando continuamente nuevas estrellas.



Para ello, los astrónomos han estudiado la formación estelar en cien galaxias diferentes, dentro de un proyecto llamado CALIFA (Calar Alto Legacy Integral Field Area), en el que colaboran investigadores del Observatorio de Calar Alto y del Instituto Max Planck de Astronomía.

Entre otras cosas, los investigadores han descubierto que las galaxias más grandes y masivas crecen a mayor ritmo que las más pequeñas, y que además lo hacen de dentro afuera, es decir, desarrollando primero sus regiones centrales.



Debido a la brevedad de la vida humana, resulta imposible que podamos presenciar el ciclo completo de vida de una galaxia, que dura varios miles de millones de años. Por eso, para construir una "historia completa" es necesario observar con el máximo detalle un número elevado de galaxias que se encuentren en diferentes etapas de su existencia. Y reunir después esos datos para hacerse una idea del conjunto.

Para conseguirlo, es necesario que la información que se recopile de cada galaxia sea lo más detallada posible, y que esa información se introduzca en bases de datos que permitan "rebobinar" y reconstruir la historia de la formación de estrellas en cada una de ellas.



Registros fósiles
Hasta ahora, los sondeos galácticos se centraban en el estudio de galaxias completas y tratadas como un todo, pero nunca buscaron los rasgos específicos de diferentes regiones de una misma galaxia. Lo cual, en palabras de Enrique Pérez, investigador principal del proyecto, producía un "sesgo observacional". "Califa, sin embargo, obtiene mil espectros por galaxia, lo que nos ha permitido por fin cartografiar la historia de galaxias enteras".

Los investigadores aplicaron a los datos de Califa una técnica conocida como "método de registros fósiles", que les ha permitido establecer la historia de formación de estrellas en cada una de las cien mil regiones analizadas de un total de ciento cinco galaxias.

Fue así como los astrónomos de Calar Alto lograron observar que las galaxias más masivas crecen más rápido que las más pequeñas, y que lo hacen de dentro afuera, formando antes sus núcleos que todo lo demás. Algo que se corresponde con las observaciones realizadas en la Vía Láctea, nuestra propia galaxia, y en su vecina Andrómeda, en las que se aprecia que las zonas centrales son mucho más antiguas que las periferias.

Fuente: http://www.abc.es

Primera piedra para colonizar Marte: un proyecto privado recibe su primera inversión


La organización holandesa Mars One, que tiene como objetivo establecer la primera colonia humana en Marte dentro de diez años, informa que ha recibido las primeras inversiones para el proyecto.



"La organización de un vuelo a Marte es una tarea extremadamente compleja. Será necesario superar muchos obstáculos y los millones de dólares que hemos recibido en los últimos meses son una pequeña parte de los miles de millones necesarios", indicó Kai Staats, Director de Desarrollo de Negocio.

Para llevar a cabo este ambicioso plan de colonización, se requieren al menos 6.000 millones de dólares, estima Mars One, ya que deberá desarrollar dispositivos y aparatos que son muy costosos, como naves y trajes espaciales, vehículos de transporte y módulos habitables para las futuras misiones tripuladas.

Mars One viene buscando voluntarios para el proyecto desde hace ya varios meses. Los solicitantes deben tener al menos 18 años, gozar de buena salud mental y física, y estar dispuestos a someterse a un programa de capacitación que durará alrededor de ocho años. La compañía tiene pensado lanzar este año el primer 'reality show' de selección de candidatos para el primer vuelo, lo que atraería fondos adicionales para financiar el proyecto.

A mediados del año pasado la compañía anunció que el primer equipo, formado por cuatro personas, partirá en 2023 y esperan que tarde unos 7 meses en llegar a su destino. A partir de esa fecha planean enviar cada dos años a un par de astronautas para que se unan a la aventura marciana de construir y desarrollar bases. Eso sí, sin billete de vuelta.


Fuente: http://actualidad.rt.com

Insólitas imágenes de la supertormenta de Saturno que se devoró a sí misma


Una de las tormentas más grandes jamás vistas en Saturno pudo haber sido víctima de sus propias dimensiones, asfixiándose a sí misma.



La 'Gran tormenta de Primavera' fue un torbellino colosal que arrasó Saturno durante un periodo récord de 267 días entre los años 2010 y 2011.

La tormenta adquirió tales dimensiones que envolvió el hemisferio norte del planeta y su cabeza alcanzó a juntarse con su propia cola. Incluso después de la 'muerte' de la tormenta, el planeta siguió sintiendo sus efectos. No en vano, el fenómeno generó el vórtice más grande y de mayor temperatura jamás visto en el sistema solar.

 Gracias a la sonda espacial Cassini los científicos de la NASA pudieron ver 'en primera fila'  el espectáculo increíble de la 'muerte' de la supertormenta, y captaron unas imágenes espectaculares del acontecimiento. Se trata de la primera vez que los científicos captan una tormenta que se autodestruye de esta manera. El equipo científico todavía no puede explicar a qué se debió esta extraña desaparición de la tormenta.




 Imágenes: NASA  


Fuente: http://actualidad.rt.com

jueves, 31 de enero de 2013

Lanzado el satélite TDRS-11 de la NASA


La NASA ha inaugurado su tercera generación de satélites de comunicaciones TDRS (Tracking and Data Relay Satellites) con el lanzamiento desde Cabo Cañaveral del TDRS-K (TDRS-11), un ingenio que, desde la órbita geoestacionaria, ayudará a otros satélites, como el telescopio Hubble y la propia estación espacial internacional, a contactar con la Tierra.



El TDRS-11 despegó a las 01:48 UTC del 31 de enero, a bordo de un cohete Atlas-V 401 (AV-036). Después de pasar por una órbita de transferencia provisional, el satélite será trasladado a su posición geoestacionaria definitiva (sobre el océano Pacífico), donde, tras tres meses de comprobaciones, podrá integrarse en la red TDRS. Su cohete lo liberó 1 hora y 46 minutos después del lanzamiento.

Los nuevos TDRS han sido construidos por Boeing sobre una plataforma BSS-601HP, de 3.454 Kg, que tiene una vida útil de 15 años. Además de grandes paneles solares, dispone de dos antenas parabólicas desplegables, que pueden orientarse y transmitir y recibir de forma simultánea en las bandas S y Ku o Ka.






La NASA lanzará el siguiente ejemplar (TDRS-L) en 2014, y el tercero de esta generación (TDRS-M), en 2015. Así se asegurará que los actuales y futuros satélites científicos de la agencia puedan transmitir sus resultados a la Tierra sin pasar necesariamente por un gran número de estaciones de seguimiento.

Fuente: http://noticiasdelaciencia.com

Más arcilla en Marte de lo creído


Un nuevo estudio indica que los minerales de arcilla, los cuales se forman por regla general cuando el agua está presente durante largos períodos de tiempo, cubren un área mucho mayor de Marte de lo que se pensaba.



El equipo de Eldar Noe Dobrea del Instituto de Ciencia Planetaria en Tucson, Arizona, y James Wray del Instituto Tecnológico de Georgia (Georgia Tech), en Atlanta, ambas entidades en Estados Unidos, ha identificado los minerales de arcilla mediante el análisis espectroscópico efectuado por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA, que está en órbita a Marte desde 2006.

Hay arcillas en algunas de las rocas estudiadas por el Opportunity cuando aterrizó en el cráter Eagle en 2004, y también las hay en las llanuras de Meridiani Planum por las que este robot ha circulado desde entonces hasta su posición actual.



"No sorprende que el Opportunity no haya detectado arcillas en su exploración", aclara Wray. "No sabíamos de la existencia de arcillas en Marte hasta después de que llegó el vehículo robótico. El Opportunity no tiene las mismas herramientas que han demostrado ser tan eficaces para la detección de arcillas desde la órbita marciana".

Las evidencias de arcilla cerca del cráter Eagle son muy débiles, especialmente si se comparan con las que existen a lo largo del borde y el interior del cráter Endeavour. Wray cree que las arcillas pudieron ser más abundantes en el pasado, pero la historia volcánica y ácida de Marte probablemente eliminó algunas de ellas.

Hay varias hipótesis sobre las causas de la formación de minerales de arcilla en Marte. A estos minerales allí detectados a menudo se les ha considerado como indicadores de que esa porción de la superficie marciana, en el pasado, fue alterada por agua líquida. Una hipótesis sostiene que durante períodos lo bastante largos, el contacto con el agua líquida pudo alterar las rocas ígneas, como el basalto, produciendo arcillas. Otra hipótesis propone que las aguas fluyendo a través del subsuelo marciano pudieron producir arcillas mediante un proceso hidrotermal.

La arcilla puede, por tanto, delatar la presencia de agua líquida. Y ésta a su vez puede indicar un entorno con las condiciones necesarias para la vida.

El robot Curiosity está mejor equipado que el Opportunity para buscar señales de condiciones aptas para la vida, pasadas o actuales, por lo que, desde la llegada a Marte del Curiosity en agosto de 2012, el interés de los astrobiólogos se ha centrado más en las actividades de este robot. Los científicos esperan valerse del Curiosity para estudiar las arcillas presentes en sedimentos de la región que ese geólogo robótico está explorando.

Fuente: http://noticiasdelaciencia.com

Pruebas de enorme dirigible de transporte militar en EE.UU.


La compañía estadounidense Aeros anunció la finalización exitosa del primer vuelo de prueba de la única aeronave dirigible híbrida, Aeroscraft, capaz de llevar 66 toneladas de carga.



Los militares estadounidenses esperan ansiosamente este avanzado dispositivo de uso militar, cuyo desarrollo es financiado por el Pentágono. Se prevé que el enorme dirigible, de 66 toneladas de peso útil y de aproximadamente 137 metros de longitud, será capaz de revolucionar el transporte aéreo a largas distancias.



Además de su capacidad de transportar una carga tres veces mayor que cualquier aeronave de transporte de las existentes en el mundo, este aparato no necesita pistas, puesto que está dotado de sistema de despegue y aterrizaje vertical, según la página web de la compañía. Al mismo tiempo la aeronave necesita tres veces menos combustible que los aviones convencionales.


Las pruebas de vuelo fueron realizadas en Tustin, cerca de Los Ángeles (estado de California), lugar donde se encuentra un enorme hangar de la época de la Segunda Guerra Mundial.

Al finalizar las pruebas el director general y fundador de Aeros, el inmigrante ucraniano Igor Pasternak, explicó que las pruebas demostraron la singularidad del diseño de la aeronave, según el diario británico The Daily Mail. Según el ingeniero Munir Jojo-Verge, quien diseñó el sistema de control de vuelo de la aeronave, el mayor reto del dirigible es poder soportar fuertes vientos y otros cataclismos climáticos.

El Departamento de Defensa y la NASA han invertido en el proyecto 35 millones de dólares. La tecnología es prometedora ya que la aeronave puede transportar más carga que cualquier otro avión a las zonas de desastres naturales y bases militares.

Con el fuselaje construido de materiales ultraligeros de fibra de carbono y aluminio, el dirigible Aeroscraft, que aún debería pasar varias etapas de pruebas, revolucionaría la logística y el transporte, puesto que voluminosas y pesadas cargas que ahora suelen transportarse en barcos, trenes y camiones podrían  llegar a sus lugares de destino por aire, cuya capacidad de tráfico es casi ilimitada.

Según los diseñadores, este tipo de aeronave tiene un gran futuro porque puede ser utilizada en la industria aeroespacial, en la industria del petróleo, la construcción de carreteras, tendido de las telecomunicaciones... etc. Se espera que el primer prototipo de Aeroscraft podría estar listo en los próximos tres años.


Fuente: http://actualidad.rt.com

Carrera espacial: Irán lanzará tres satélites este sábado


La República Islámica de Irán lanzará este sábado tres satélites al espacio, según informó este jueves el director de la Agencia espacial iraní, Jamid Fazeli.



Fazeli anunció en conferencia de prensa que los satélites Najid, Qaem y Fayr serán lanzados el 2 de febrero, considerado como el Día Nacional de las Tecnologías Espaciales, también añadiendo que para el 20 de marzo que coincide con el fin del año en Irán, Teherán lanzará un satélite más.

En el contexto de su programa espacial Irán lanzó con éxito su primer satélite de manufactura local en 2009 y el segundo dos años después. Este lunes el país envió al espacio el cohete portador Pishgam con un mono a bordo.

Las sanciones impuestas por la comunidad internacional a Irán por su controvertido programa nuclear no han afectado el desarrollo del programa espacial del país, declaró en su momento el director de la Organización de las Industrias Electrónicas de Irán, Ibrahim Mahmoud Zadeh.

En el 2010, el presidente iraní Mahmud Ahmadineyad anunció un ambicioso plan de enviar astronautas al espacio para 2014, luego lo pospuso hasta 2019.


Fuente: http://actualidad.rt.com

Una estrella cercana puede formar un nuevo sistema solar «a lo grande»


Científicos aseguran que TW Hydrae tiene material suficiente como para crear 50 planetas Júpiter



El disco planetario de la estrella pesa el equivalente a 50 planetas de la masa de Júpiter
Observaciones realizadas con el telescopio espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA) han descubierto que TW Hydrae, una estrella situada a 176 años luz de la Tierra -bastante cerca en términos astronómicos-, está rodeada de un disco de material suficientemente masivo como para formar nuevos planetas, incluso más de los que tiene el Sistema Solar. En total, los científicos creen que de esta nube de gas y polvo pueden llegar a nacer hasta 50 mundos del tamaño de Júpiter, el mayor cuerpo celeste de nuestro vecindario después del Sol.

El disco de TW Hydrae

La estrella tiene 10 millones de años y es relativamente joven, pero, en teoría, ha superado la edad en la que puede formar planetas gigantes, así que el hallazgo ha sido toda una sorpresa. «No esperábamos ver tanto gas alrededor de la estrella», reconoce Edwin Bergin, de la Universidad de Michigan en Ann Arbor y responsable del estudio que aparece en la revista Nature. «Por lo general, las estrellas de esta edad ya han limpiado su material circundante, pero esta aún tiene suficiente masa para formar el equivalente a 50 planetas Júpiter», asegura.

Además de revelar el estado peculiar de la estrella, los resultados también demuestran un nuevo método más preciso para el pesaje de los discos de formación planetaria. Las técnicas anteriores para evaluar la masa eran indirectas y aleatorias.

Los planetas nacen del material que gira alrededor de las estrellas jóvenes, y la masa de este material es un factor clave para el control de su formación. Antes del nuevo estudio, los astrónomos no sabían si el disco alrededor de TW Hydrae contenía material suficiente para formar nuevos planetas similares al nuestro.

Un peso preciso
Gracias a las observaciones de Herschel, los científicos fueron capaces de analizar la luz que viene de TW Hydrae y seleccionar la firma espectral de un gas llamado deuterio de hidrógeno, que emite luz en unas longitudes del infrarrojo lejano que el telescopio espacial está equipado para ver. Midiendo los niveles de este gas, los astrónomos pudieron obtener el peso del disco con aún más precisión.

«Conocer la masa de un disco de formación planetaria es crucial para entender cómo y cuándo los planetas toman forma alrededor de otras estrellas», dice Glenn Wahlgren, científico del programa Herschel de la NASA. Si el gran disco de TW Hydrae se convierte en un sistema planetario exótico con planetas más grandes y numerosos que los nuestros aún está por verse, pero la nueva información ayuda a definir la gama de escenarios posibles.

«Los nuevos resultados son un paso importante en la comprensión de la diversidad de sistemas planetarios en nuestro Universo», afirma Bergin. «Ahora estamos observando sistemas con Júpiter masivos, supertierras y muchos mundos similares a Neptuno. Pesando los sistemas en su nacimiento, obtenemos una idea de cómo se formó nuestro sistema solar, una de las muchas posibles configuraciones planetarias».

Fuente: http://www.abc.es

Descubren un nuevo método para medir la masa de los agujeros negros


Un equipo de físicos europeos y estadounidenses desarrolló un nuevo método para determinar con exactitud la masa de los agujeros negros que se encuentran en el centro de las galaxias, según publicó la revista británica 'Nature'.


“Las masas de los agujeros negros de los centros galácticos están correlacionadas con una multitud de propiedades de la propia galaxia, lo que sugiere que unos y otras evolucionan juntos”, afirman los científicos.

El método les permitió a los astrónomos calcular que el agujero negro en el núcleo de la galaxia lenticular NGC 4526, a unos 55 millones de años luz de la Tierra, tiene una masa equivalente a 450 millones de veces la del Sol.

Para medir la masa del agujero negro, el equipo científico a cargo de Timothy Davis, del Observatorio Austral Europeo en Garching (Alemania), estudió la dinámica de las nubes de gas alrededor del agujero negro y la comparó con modelizaciones de cómo se moverían esas nubes ante la presencia o ausencia del agujero.

A pesar de que ya existen varias técnicas para medir directamente la masa de los agujeros negros, cada método es más apropiado para un tipo u otro de galaxia. Así, con este nuevo método universal, “se podrá estimar la masa de los agujeros negros en cientos de galaxias del universo cercano, muchas de las cuales son inaccesibles con las técnicas actuales”, escriben los investigadores en 'Nature'.

Gracias a esa tecnología, los investigadores, que utilizaron, entre otros, el telescopio ALMA, en el desierto chileno de Atacama, afirman que las mediciones que efectuaron sobre la galaxia NGC 4526 pueden repetirse con un tiempo de observación de alrededor de cinco horas.
Los agujeros negros son regiones del espacio con una concentración de masa tan elevada que su campo gravitatorio no permite que escape ninguna partícula material, ni siquiera la luz, lo que complica cualquier medición directa de sus propiedades.


Fuente: http://actualidad.rt.com

miércoles, 30 de enero de 2013

Un asteroide pasará muy cerca de la Tierra en febrero: comienza la cuenta atrás


De 50 metros de ancho, volará por debajo de los satélites y se convertirá en la roca de ese tamaño más cercana jamás detectada por los radares

El asteroide se aproximará a la Tierra el 15 de febrero, más cerca aún que algunos satélites artificiales

El próximo 15 de febrero un asteroide de la mitad del tamaño de un campo de fútbol sobrevolará la Tierra a sólo 27.600 km, aún más cerca que algunos de los satélites artificiales que la humanidad ha enviado ahí arriba. La NASA asegura que no existe ningún peligro de colisión, pero la roca espacial, denominada 2012 DA14, ha captado toda la atención de los científicos, ya que se trata de una aproximación de récord. Desde que la agencia espacial comenzó a seguir este tipo de objetos en los alrededores de nuestro planeta en la década de los 90 nunca ha sido testigo de uno tan grande tan cerca de nosotros.


La vecindad de la Tierra está repleta de asteroides de todos los tamaños y formas, que van desde fragmentos más pequeños que las pelotas de playa a rocas montañosas de muchos kilómetros de diámetro. Muchos de estos objetos provienen del cinturón de asteroides, mientras que otros pueden ser cadáveres de cometas quemados y «muertos» hace mucho tiempo.

El 2012 DA14 es un asteroide cercano a la Tierra bastante común. Mide unos 50 metros de ancho, ni muy grande ni muy pequeño, y es, probablemente, rocoso, en lugar de estar compuesto de metal o hielo. El científico Don Yeomans, del programa de objetos cercanos a la Tierra en el Laboratorio a Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA estima que un asteroide del tamaño 2012 DA14 sobrevuela la Tierra, como promedio, cada 40 años, y solo se estrella contra ella cada 1.200 años aproximadamente.

Impacto
El impacto de un asteroide de 50 metros no es catastrófico, a menos que, lógicamente, caiga en una zona poblada. Yeomans señala que un objeto de tamaño similar formó el cráter Meteoro en Arizona, de 1.600 m de ancho, cuando golpeó nuestro planeta hace unos 50.000 años. «Ese asteroide era de hierro, lo que lo convirtió en especialmente potente», explica. En 1908, otra roca algo menor del tamaño de 2012 DA14 explotó en la atmósfera por encima de Siberia, arrasando cientos de kilómetros cuadrados de bosque. Los investigadores todavía estudian este suceso, conocido como el «evento de Tunguska», en busca de pistas sobre el objeto impactante.

Diagrama de la trayectoria del asteroide 2012 DA14

Esto no ocurrirá el 15 de febrero. «Definitivamente, 2012 DA14 no chocará contra la Tierra», subraya Yeomans. «La órbita del asteroide se conoce lo suficientemente bien como para descartar un impacto». A pesar de esa seguridad, los radares de la NASA seguirán la roca espacial en su aproximación a la Tierra. El asteroide pasará la brecha entre la órbita terrestre baja, donde se encuentran los satélites de observación y la Estación Espacial Internacional (ISS), y la banda superior de los satélites geoestacionarios, que proporcionan datos meteorológicos y de telecomunicaciones. «Las probabilidades de un impacto con un satélite son extremadamente remotas», dice Yeomans. Casi nada orbita donde pasará el asteroide.

Brillará como una estrella
El radar Goldstone de la NASA en el desierto de Mojave está programado para seguir a la roca casi todos los días del 16 al 20 de febrero. Los ecos no solo determinarán la órbita del asteroide, lo que permitirá a los investigadores predecir mejor futuros encuentros, sino que también revelarán características físicas tales como el tamaño, el giro y la reflectividad. «Un resultado clave de la campaña de observación será un mapa de radar 3D que mostrará la roca espacial desde todos los lados», informa la NASA.

Durante las horas de máxima aproximación, el asteroide brillará como una estrella de magnitud 8. Teóricamente, eso es un blanco fácil para los telescopios de aficionados. El problema, según Yeomans, es la velocidad. «El asteroide se desplazará a gran velocidad por el cielo, moviéndose casi un grado completo (o el doble del ancho de la Luna llena) cada minuto. Eso va a ser difícil de rastrear. Solo los astrónomos aficionados más experimentados puedan tener éxito», advierte.

Eso sí, la NASA asegura que los que lo consigan se impresionarán cuando vean las imágenes. Tan cerca que da escalofríos.

Fuente: http://www.abc.es

La Tierra, desplazada hasta el borde de la «zona de habitabilidad» del Sol


Una nueva definición de esa franja orbital «privilegiada» empuja a nuestro planeta hasta el límite, cerca del lugar donde la vida ya no sería posible

La nueva definición de la zona de habitabilidad cambia el lugar en el que se encuentra la Tierra

Un grupo de investigadores de la Penn State University acaba de cambiar la definición de "zona de habitabilidad" de una estrella. Una modificación que, entre otras cosas, desplaza a la Tierra desde el centro de esa franja orbital privilegiada y la empuja hasta muy cerca de su borde interno, más allá del cual la vida no sería posible.

Una de las condiciones para que un planeta tenga posibilidades de albergar vida tal y como la conocemos es que se encuentre en la "zona de habitabilidad" de su estrella. Es decir, a la distancia necesaria, ni demasiado cerca ni demasiado lejos, para que sobre su superficie pueda existir agua en estado líquido.

Utilizando los últimos datos disponibles, un equipo de científicos del Departamento de Geociencias de la Penn State University ha actualizado los criterios que se utilizaban hasta ahora y que fueron desarrollados hace dos décadas por James Kasting, investigador de la misma Universidad. El trabajo, que se publicará próximamente en Astrophysical Journal, puede leerse ya en arxiv.

Comparando las viejas estimaciones con las nuevas, los científicos se han encontrado con que la zona habitable de una estrella se encuentra, en realidad algo más lejos de ella de lo que se creía. "El trabajo -explica Ravi Kumar Kopparapu, autor principal del estudio- tiene implicaciones a la hora de buscar otros planetas en los que pueda haber vida".

La primera consecuencia de aplicar el nuevo modelo es que muchos planetas que se creía estaban en la zona habitable de sus estrellas, en realidad no lo están. Y que otros que hasta ahora estaban fuera en realidad se encuentran dentro de ella.

Para llegar a sus conclusiones, los investigadores actualizaron las bases de datos existentes sobre absorción de agua y gases de efecto invernadero. Ambos parámetros, en efecto, tienen una gran influencia sobre la atmósfera de los exoplanetas y resultan decisivos para determinar si éstos pueden albergar, o no, agua en estado líquido.

850 exoplanetas confirmados

La información disponible en la actualidad es mucho más detallada que hace 20 años, cuando Kasting creó el primer modelo aunque, según advierten los investigadores, el modelo aún no puede tener en cuenta los efectos de refracción de las nubes, que también pueden afectar a la habitabilidad de un planeta.

Los nuevos criterios se aplicarán de inmediato a la lista de más de 850 exoplanetas confirmados, así como a los más de 2.300 localizados por la sonda espacial Kepler y que están aún pendientes de verificación.

La nueva definición, en el fondo, no es tan diferente de la que había hasta ahora, aunque sus implicaciones sí que pueden ser enormes. Por ejemplo, en nuestro propio Sistema Solar, los bordes de la zona habitable se han desplazado ligeramente hacia el exterior. Y la estrecha franja orbital en la que es posible la existencia de agua líquida (y por tanto de vida) ha pasado de estar entre 0,95 y 1,67 Unidades Astronómicas (una UA es la distancia que hay entre la Tierra y el Sol, unos 150 millones de km) a situarse entre 0,99 y las 1,7 UA. Es decir, un poco más lejos del Sol de lo que se creía hasta ahora.

Venus, achicharrado

Como consecuencia de este cambio la Tierra, en contra de lo que se pensaba, no se encuentra en el centro de la zona habitable del Sol, sino muy cerca de su borde interno. Un poco más allá de ese borde (y por lo tanto más cerca del Sol) se encuentra Venus, un planeta literalmente achicharrado y con una temperatura media de casi 400 grados. Por el otro lado, más allá del borde externo, está Marte, un mundo helado y en el que el agua solo se encuentra hoy en forma de hielo.

Otros mundos, por el contrario, podrían verse beneficiados. Entre ellos el aún polémico Gliese 581d, el exoplaneta más parecido al nuestro de todos los descubiertos hasta ahora y que se situaba justo fuera, por la parte externa, de la zona de babitabilidad de su estrella. Ahora, con el nuevo modelo, el enigmático exoplaneta ha pasado a estar justo en el centro de esa zona privilegiada, lo que hace de él un candidato aún mejor para albergar vida.

Fuente: http://www.abc.es

El observatorio Herschel toma impactantes fotos de la galaxia de Andrómeda


Dos nuevas imágenes, tomadas por el observatorio Herschel, muestran la elegante constelación en espiral de Andrómeda, tan vistosas como la mítica princesa conocida por su belleza.


Las fotos de Andrómeda (en griego antiguo, ‘gobernante de los hombres’)  fueron tomadas desde el citado observatorio de la Agencia Espacial Europea (ESA).

La galaxia de Andrómeda, también conocida como Messier 31, se encuentra a 2 millones de años luz y es la más cercana a nuestra Vía Láctea. Se estima que agrupa hasta 1 billón de estrellas, mucho más que la Vía Láctea, que abarca entre 200.000 y 400.000 millones. Sin embargo, los recientes datos sugieren que la masa total de Andrómeda puede ser en realidad menor que la masa de la Vía Láctea, en que está incluida la materia oscura.

La misión Herschel, desarrollada por la ESA con una significativa contribución de la NASA,  'lee' la emisión de la luz infrarroja de longitud de onda más larga de la galaxia, revelando sus anillos de polvo frío. Parte de este polvo es la zona más fría de la Andrómeda, de tan solo unas pocas decenas de grados por encima de los −273ºC, que representan el nivel más bajo posible para la temperatura.


El polvo más caliente está iluminado y se destaca en las partes centrales. Allí, en el núcleo galáctico relleno, nacen las estrellas. Los mismos fenómenos se observan en los anillos de la galaxia, separados uno de otro por 'tabiques' de polvo.


Fuente: http://actualidad.rt.com

'Pescan' indicios de vida microbiana en un lago subglacial de la Antártida



Un estudio preliminar realizado en un laboratorio temporal en la Antártida ha detectado indicios de vida en el lago subglacial Whillans, ubicado a 800 metros de profundidad, según un artículo de la revista Discover.


Un grupo de investigadores estadounidenses que busca rastros de vida extrema bajo los hielos de la Antártida, ha analizado bajo el microscopio el agua que sustrajeron del lago Whillans. En las observaciones detectaron células que brillaban en un color verde -señal de la presencia de ADN- lo que se trataría de primera evidencia de vida hallada en un lago subglacial antártico.


Para demostrar de manera concluyente que en el Lago Whillans hay vida, los investigadores tendrán que llevar a cabo varios experimentos para saber si estas células se corresponden con algún tipo de microbio conocido o se trata de algo nunca antes visto.

En cualquier caso, los investigadores parten de dos premisas: los microbios probablemente consumen minerales bajo la capa de hielo, lo que les llevará a comprobar si realmente metabolizan los componentes de hierro, azufre o de otro tipo de minerales. Además, creen que a pesar de que estos organismos viven a una profundidad de 800 metros bajo la capa de hielo, podrían tener un suministro constante de oxígeno.


En las observaciones también han detectado paredes celulares transparentes de diatomeas, una especie de alga que habitó la Antártida hace millones de años, cuando existía un mar de baja profundidad en el lugar del glaciar actual.

La Antártida no es el único lugar en el sistema solar donde hay agua oculta bajo un gran espesor de hielo. Se cree que Europa y Encelado (lunas de Júpiter y Saturno, respectivamente) albergan océanos de agua líquida, por lo que este proyecto podría arrojar luz sobre la mejor forma de buscar vida en estos lugares.


Fuente: http://actualidad.rt.com

La NASA crea un robot excavador que dará 'nuevos aires' a las misiones interplanetarias


La NASA está desarrollando un robot que se encargará de hacer excavaciones en futuras expediciones en la Luna y que podría producir combustible para cohetes y abastecer de oxígeno a los astronautas.


Un grupo de investigadores de la NASA está realizando las últimas pruebas del primer prototipo del robot espacial excavador RASSOR, en su búsqueda de un dispositivo idóneo para realizar prospecciones en otros planetas o satélites y que sea capaz de generar combustible, entre otras cosas. Aunque aún no está listo, sus capacidades se revelan prometedoras.


Los ingenieros han desarrollado el prototipo apoyándose en el transporte de orugas con ayuda de dos cilindros móviles en los extremos del aparato. El robot es capaz de acumular en un dispositivo especial muestras de agua y de hielo para después separar sus compuestos químicos. De esa forma ingenio podría proveer de combustible a los cohetes y suministrar oxígeno a los astronautas.

El robot podría desplazarse a una velocidad cinco veces mayor que la del robot Curiosity, lo que le permitiría completar más rápido su trabajo, ya que después de recoger material de la superficie lunar debe volver a la base de procesamiento de recursos con unos 40 kilos de suelo lunar para su estudio.


Según los científicos, el robot es capaz de usar sus tambores para superar los obstáculos y moverse en terrenos irregulares. Por otro lado, debido a que la construcción es simétrica, un vuelco accidental no le impediría continuar moviéndose.

Sin embargo, durante las pruebas se han detectado algunas deficiencias que los ingenieros tendrán en cuenta para crear un modelo de segunda generación. Aunque el objetivo apunta a misiones lunares, los especialistas creen que podría funcionar eficazmente en Marte, ya que se cree que el planeta rojo podría contener grandes cantidades de hielo.


Fuente: http://actualidad.rt.com

martes, 29 de enero de 2013

Transbordador suborbital de pasajeros: ¿realidad o ficción?

Ingenieros alemanes proyectan una aeronave con una velocidad de 25.200 kilómetros por hora


Una aeronave hipersónica capaz de alcanzar 24 veces la velocidad del sonido llevará a unos 50 pasajeros desde Europa hasta Australia en 90 minutos.

El proyecto es desarrollado por el Centro Alemán Aeroespacial y según su coordinador, Martin Sippel, estará implementado antes de 2050. Para ello, es necesario acelerar la aeronave hasta una velocidad de 24 Mach, o 25.200 kilómetros por hora, y en altitudes de hasta 2.000 metros.

El proyecto llamado 'SpaceLiner' estipula un cohete acelerador de una etapa para lanzamiento y otra etapa para colocar la aeronave en órbita,  para llevar pasajeros al otro lado del mundo. Todo esto, claro, si los pasajeros están dispuestos a pagar precios equivalentes al turismo espacial, en torno a varios cientos de miles de dólares.

“Es como una especie de trasbordador espacial de segunda generación, pero con una misión completamente distinta”, explica Sippel.

Se prevé que el 'SpaceLiner' despegue verticalmente por medio de motores de cohetes de un circuito cerrado que utilizan hidrógeno líquido y oxígeno. El peso de despegue será de 1.250 toneladas y su alcance máximo de vuelo de 16.500 kilómetros.

Los diseñadores no ocultan que se trata de un proyecto comercial y en el centro aeroespacial alemán están dispuestos a encontrar socios para su desarrollo.

Retos del proyecto

¿Qué pasa con los conocidos problemas de mantenimiento de los cohetes? Por desgracia, los diseñadores son reticentes a la hora de revelar detalles. En su forma actual, sin duda, el proyecto plantea diversos interrogantes. A tales velocidades, despegar y aterrizar sobre áreas pobladas está excluido: no le permitirán romper la barrera del sonido. Además no se sabe dónde podría caer la primera etapa del cohete. Es decir, se deberán construir aeropuertos para estos aparatos en un desierto.

¿Pero dónde se podrá encontrar un desierto en Europa? ¿Cuánto se tarda desde un aeropuerto espacial alejado hasta el paradero definitivo de los pasajeros? ¿Es más fácil reactivar el proyecto Concord?

Pero el futuro éxito dependerá, en última instancia, del resultado de los esfuerzos de turismo espacial emprendidos por empresas como Virgin Galactic. Si estas 'agencias de viajes' encuentran suficientes clientes dispuestos a pagar mucho dinero para vuelos suborbitales, como parte de sus viajes alrededor del mundo, Sippel prevé una flota de naves para realizar de 10 a 15 vuelos al día.


Fuente: http://actualidad.rt.com

EE.UU. lanza un nuevo drone con vista de lince


Su supercámara detectará objetivos de 15 centímetros a 6.000 metros


La Agencia de Proyectos de Defensa de EE.UU. (DARPA) ha revelado más detalles sobre ARGUS-IS, una cámara de 1,8 gigapíxeles que permitirá a los drones detectar pequeños objetivos a 6000 metros de altura.

La cámara, que pasa por ser uno de los sistemas con más alta resolución del mundo, puede captar 26.000 metros cuadrados de terreno de una vez y acercarse a objetivos con una precisión sorprendente.

El dispositivo permite seguir los movimientos de una ciudad entera, como las panorámicas a nivel de calle de Google Street View, y es lo suficientemente sensible no solo para detectar a personas en movimiento, sino también para ver lo que están haciendo o lo que llevan consigo.

"Es importante que el público sepa que algunas de estas capacidades existen", afirma Yiannis Antoniades, el ingeniero de BAE que diseñó el sistema.

La compañía aeroespacial británica ha desarrollado una matriz del ARGUS-IS como parte de un proyecto de 18,5 millones de dólares financiado por DARPA.

ARGUS aún no ha entrado en funcionamiento, a pesar de que existían planes para instalar tres de estas cámaras a bordo de drones llamados Hummingbird utilizados en el pasado en Afganistán.


Fuente: http://actualidad.rt.com

Científicos rusos proponen 'cazar' cometas para surtir con agua futuras bases lunares


Unos 40.000 cometas de un metro pasan cerca de la Luna cada año


Debido a que los pequeños cometas que sobrevuelan nuestro satélite están compuestos en un 80% de hielo, dos científicos rusos proponen "cazarlos" para abastecer de agua a las futuras estaciones en la Luna.

La propuesta, que parte de Alexánder Bagrov, investigador del Instituto de Astronomía de la Academia de Ciencias de Rusia, y de Mijaíl Kislitsky, jefe del servicio de construcción Arsenal de San Petersburgo, sale a la luz después de que la agencia Federal Espacial rusa, Roscosmos, considerara la posibilidad de construir estaciones en la Luna a partir de materiales locales y objetara que lo que falta es encontrar agua en la Luna.

Bagrov y Kislitsky creen que aunque los datos obtenidos con sondas robóticas aportan indicios de la presencia de cientos de millones de toneladas de hielo en las regiones polares de la Luna, a donde apenas llega el sol, no merece la pena contar con él. Como explican en un informe, "la extracción de agua del regolito congelado sería técnicamente muy difícil" debido a la resistencia que presenta el hielo a bajas temperaturas.

Los investigadores también consideran que si se crearan bases lunares en las regiones polares, éstas se verían privadas de la radiación solar, que podría también ser usada como una fuente de energía. Por ese motivo los científicos proponen capturar pequeños cometas -compuestos en un 80% de hielo- que pasan cerca de nuestro satélite y que, según determinados cálculos, suman al año alrededor de 40.000.

Los científicos proponen instalar motores de energía solar en los cometas para poder atraerlos hasta la órbita de la Luna. Una vez allí podría separarse el agua y el metano, dos de los principales compuestos de los cometas.


Fuente: http://actualidad.rt.com

Curiosity toma sus primeras imágenes nocturnas


El propósito de la misión es tomar imágenes bajo iluminación ultravioleta para encontrar minerales fluorescentes

El Curiosity capta la oscuridad de Marte
El propósito de la Nasa es tomar imágenes bajo iluminación ultravioleta y buscar minerales fluorescente



Si hay algo que se veía verde, amarillo, naranja o rojo bajo la iluminación ultravioleta, eso sería un indicador más claro de fluorescencia

El rover marciano Curiosity ha usado la cámara instalada en su brazo por primera vez para tomar fotos de noche, iluminado por las luces blancas y ultravioleta con que está equipado el instrumento. Los científicos utilizaron el instrumento Mars Lens Imager (Mahli) para echar un vistazo nocturno de cerca a una roca llamada «Sayunei», en una zona donde la rueda delantera izquierda de Curiosity había rascado la roca para proporcionar material libre de polvo para examinar.

El sitio está cerca de donde el equipo del rover planea comenzar a usar el talado sobre una roca en las próximas semanas. Las imágenes de la roca Sayunei y del objetivo de calibración de Mahli fueron tomadas el pasado 22 de enero y se recibieron en la Tierra al día siguiente. «El propósito de tomar imágenes bajo iluminación ultravioleta fue buscar minerales fluorescentes», dijo el investigador principal de Mahli, Ken Edgett, de Malin Space Science Systems, San Diego.

«El equipo científico aún está evaluando las observaciones. Si hay algo que se veía verde, amarillo, naranja o rojo bajo la iluminación ultravioleta, eso sería un indicador más claro de fluorescencia».

Fuente: http://www.abc.es

Hallan vida abundante en la troposfera, a 10 km sobre la superficie de la Tierra


Científicos recogieron las muestras desde un avión a reacción y analizaron el ADN con nuevas técnicas. La mayoría son bacterias y pueden tener influencia sobre el clima

Bacterias de una muestra tomada en la troposfera
Investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia (EE.UU.) han registrado la presencia de un número importante de microorganismos, principalmente bacterias, en la troposfera media y alta, la parte de la atmósfera situada a entre 6 y 10 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra y donde se producen los fenómenos meteorológicos. El hallazgo, realizado desde un avión a reacción y para el que se han empleado análisis genéticos, no solo demuestra que puede existir vida en lugares en los que prácticamente parece imposible -la temperatura mínima ahí arriba es del orden de los -50ºC-, sino que también tiene un gran interés para el estudio de la atmósfera: los microorganismos podrían participar en la formación de hielo en las nubes e impactar en el clima. El estudio, el primero de su tipo, según sus autores, aparece publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. (PNAS).

Los microorganismos fueron documentados en muestras de aire tomadas como parte de un programa de la NASA denominado GRIP (Genesis and Rapid Intensification Processes) para estudiar las masas de aire en bajas y altas altitudes asociadas con las tormentas tropicales. El muestreo se realizó desde un avión DC-8 sobre la tierra y el océano, incluidos el Mar Caribe y partes del Océano Atlántico, antes, durante y después de dos grandes huracanes tropicales -Earl y Karl- en 2010.

«No esperábamos encontrar tantos microorganismos en la troposfera, que se considera un entorno difícil para la vida», reconoce Kostas Konstantinidis, profesor asistente en la Escuela de Ingeniería Civil y Ambiental en el Instituto de Tecnología de Georgia. «Parece que hay una gran diversidad de especies». Los microorganismos fueron recogidos del aire exterior desde la aeronave con un filtro de partículas y sus genes fueron secuenciados.

Cuando las masas de aire estudiadas se originaban en el océano, el muestreo encontraba bacterias en su mayoría marinas. Las masas de aire originadas en tierra tenían sobre todo bacterias terrestres. Los investigadores también vieron fuertes evidencias de que los huracanes tuvieron un impacto significativo en la distribución de las poblaciones de microorganismos. En total, detectaron 17 taxones distintos de bacterias, incluyendo algunos que son capaces de metabolizar los compuestos de carbono en la atmósfera, como el ácido oxálico.

Si los microorganismos habitan habitualmente en esta parte de la atmósfera -tal vez viviendo en compuestos de carbono que también se han encontrado allí- o si fueron simplemente enviados hasta ese lugar desde la superficie de la Tierra, igual que llegan hasta el cielo el polvo o la sal marina, todavía no está claro.

Impacto en el clima

Los microorganismos podrían tener un impacto previamente no identificado en la formación de nubes, ya que podrían ser un complemento de las partículas que normalmente sirven como núcleos para la formación de cristales de hielo. «Ante la ausencia de polvo u otros materiales que puedan ofrecer un buen núcleo para la formación de hielo, tener un pequeño número de estos microorganismos alrededor podría facilitar la formación de hielo en estas altitudes y atraer la humedad circundante», afirma Athanasios Nenes, investigador de Ciencias Atmosféricas. Además, el transporte a larga distancia de las bacterias puede ser importante para conocer cómo se transmiten algunas enfermedades.

Ahora, los investigadores están interesados en conocer si ciertos tipos de bacterias son más adecuados que otros para sobrevivir a esas alturas. Los investigadores también quieren entender el papel que juegan los microorganismos, y determinar si están llevando a cabo funciones metabólicas en la troposfera. «Para estos organismos, tal vez las condiciones puedan no ser tan duras», apunta Konstantinidis. «No me sorprendería si hay vida activa y crecimiento en las nubes, pero esto es algo que todavía no podemos decir con seguridad».


Fuente: http://www.abc.es